
Cárceles
Europa al límite: cárceles desbordadas en seis países y otros ocho ya superan su capacidad
El colapso silencioso de las prisiones europeas revela fallos estructurales y pone en entredicho el respeto a los derechos humanos

Las prisiones europeas atraviesan una situación crítica. Según el último informe del Consejo de Europa, en enero de 2024 se contabilizaron 1.021.431 personas privadas de libertad en el continente, lo que refleja una presión creciente sobre los sistemas penitenciarios nacionales. La tasa media de encarcelamiento se sitúa en 105 reclusos por cada 100.000 habitantes, aunque con marcadas disparidades regionales. La superpoblación carcelaria afecta de forma estructural a un tercio de las administraciones penitenciarias europeas. Eslovenia, Chipre, Francia, Italia, Rumanía y Bélgica presentan los índices más elevados, con más de 113 internos por cada 100 plazas disponibles.
El estudio señala una leve disminución en la tasa de encarcelamiento en países con más de un millón de habitantes, pasando de 116,2 a 115,1 reclusos por cada 100.000 personas. Este descenso podría estar vinculado a reformas penales y al uso creciente de medidas alternativas a la prisión. No obstante, trece administraciones penitenciarias registraron incrementos significativos. Eslovenia encabeza el aumento con un 25,4%, seguida por Suecia y Malta, lo que evidencia tendencias divergentes en la evolución de las políticas penales.
En cuanto a la tipología delictiva, los delitos relacionados con drogas constituyen el grupo más numeroso, seguidos por homicidios, delitos sexuales y robos con violencia. Un aspecto especialmente preocupante es el elevado porcentaje de prisión preventiva, que representa el 26% del total de internos. Albania y Armenia presentan los niveles más altos, con más de la mitad de sus reclusos en esta situación, lo que plantea interrogantes sobre el respeto a las garantías procesales y el principio de presunción de inocencia.
La dimensión migratoria también ocupa un lugar destacado en el informe. La proporción de personas extranjeras en las cárceles europeas alcanza un promedio del 16%, aunque con variaciones significativas entre países. Luxemburgo destaca con un 75% de población penitenciaria extranjera, lo que evidencia desafíos específicos en materia de integración, gestión migratoria y cohesión social.
Perspectivas para una reforma penitenciaria
El Consejo de Europa insta a los países a adoptar medidas urgentes que permitan aliviar la presión sobre el sistema penitenciario. Entre las prioridades se encuentran la promoción de penas alternativas, la mejora en la gestión de las sentencias, el fortalecimiento de las políticas de reinserción y la garantía de condiciones dignas en los centros de detención. La sostenibilidad del sistema penitenciario europeo depen
✕
Accede a tu cuenta para comentar