Cargando...

Oriente Medio

"La guerra que se produjo tras los atentados del 7-O ha tenido consecuencias inhumanas", se lamenta el Vaticano

Parolin afirma que "los que han sido atacados tienen derecho a defenderse, pero incluso la legítima defensa debe respetar el principio de proporcionalidad"

Pietro Parolin EUROPAPRESS

El secretario de Estado vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, considera el ataque del 7 de octubre de 2023 de Hamás "una masacre indigna e inhumana", pero agrega que "incluso la legítima defensa debe respetar el principio de proporcionalidad" y que "la guerra resultante ha tenido consecuencias inhumanas", en una entrevista publicada este lunes en los medios vaticanos.

"Fue una masacre indigna y, repito, inhumana", afirma Parolin, recordando la dura condena por parte del Vaticano y del papa Francisco entonces y las más de 20 veces que se el pontífice pidió que se liberase a los rehenes. "No podemos ni debemos olvidarlas", añade.

Y agrega que aunque "los que han sido atacados tienen derecho a defenderse, incluso la legítima defensa debe respetar el principio de proporcionalidad" y "desafortunadamente, la guerra resultante ha tenido consecuencias desastrosas e inhumanas"

"Hoy, la situación en Gaza es aún más grave y trágica que hace un año, tras una guerra devastadora que se ha cobrado decenas de miles de vidas. Debemos recuperar el sentido de la razón, abandonar la lógica ciega del odio y la venganza, y rechazar la violencia como solución", pide el 'numero dos' del Vaticano.

El secretario de Estado se dice "conmocionado y angustiado por el número diario de muertos en Palestina".

"Personas asesinadas intentando alcanzar un mendrugo de pan, personas enterradas bajo los escombros de sus hogares, personas bombardeadas en hospitales, en campamentos, personas desplazadas obligadas a desplazarse de una parte a otra de ese territorio estrecho y superpoblado...", lamenta.

Y critica: "Es inaceptable e injustificable reducir a los seres humanos a meras víctimas colaterales".

Sobre algunos episodios de violencia contra los judíos, destaca que "el antisemitismo es un cáncer que debe combatirse y erradicarse y necesitamos hombres y mujeres de buena voluntad, educadores que ayuden a comprender y, sobre todo, a distinguir" ya que existe una "simplificación de la realidad" que hace "atribuir la responsabilidad de lo que está sucediendo hoy en Gaza a los judíos como tales".

Pero también explica que están surgiendo "muchas voces de fuerte disidencia desde el mundo judío contra la forma en que el actual gobierno israelí ha operado y opera en Gaza y el resto de Palestina, donde, no olvidemos, el expansionismo a menudo violento de los colonos pretende imposibilitar la creación de un Estado palestino".

Parolin también habla de "una comunidad internacional lamentablemente impotente, y que los países capaces de influir realmente en la situación hasta ahora no han logrado detener la masacre en curso" y asegura que "sin duda, puede hacer mucho más de lo que está haciendo actualmente".

"No basta con decir que lo que está sucediendo es inaceptable y luego seguir permitiendo que suceda. Deben plantearse serias preguntas sobre la legitimidad, por ejemplo, de seguir suministrando armas que se utilizan en detrimento de la población civil", continuá.

Sobre el plan de Gaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Parolin señala que "cualquier plan que involucre al pueblo palestino en las decisiones sobre su futuro y permita el fin de esta masacre, liberando a los rehenes y poniendo fin a la matanza diaria de cientos de personas, es bienvenido y apoyado."

Asimismo se dice "gratamente impresionado por la participación en las manifestaciones y el compromiso de tantos jóvenes". "Es una señal de que no estamos condenados a la indiferencia", aplaude.

Aunque explica que "la oración nunca será suficiente" para pedir la paz "tampoco lo serán el compromiso concreto, la movilización de conciencias, las iniciativas de paz y la concienciación, incluso a costa de parecer ajenos a la realidad, incluso a costa del riesgo: hay una mayoría silenciosa, incluidos muchos jóvenes, que no se rinden ante esta inhumanidad".

Recuerda que la Santa Sede reconoció oficialmente el Estado de Palestina hace diez años y celebra que varios países del mundo hayan reconocido el Estado de Palestina, pero observa con preocupación "que las declaraciones y decisiones israelíes van en la dirección opuesta: pretenden impedir permanentemente la posible creación de un verdadero Estado palestino".