Geografía

Este es el país más joven del mundo: existe hace 14 años y cuenta con importantes reservas de petróleo

Logró su independencia en julio de 2011 tras años de conflictos

El país más joven del mundo: existe hace 15 años y es de las naciones más pobres pese a tener petróleo
El país más joven del mundo: existe hace 15 años y es de las naciones más pobres pese a tener petróleoPixabay

Muchos países del mundo cuentan con una historia que se remonta a siglos atrás, e incluso a milenios. Naciones como China, Egipto o Grecia han surgido a partir de grandes imperios, civilizaciones antiguas y generaciones de tradiciones que continúan vigentes en la actualidad. Así, su antigüedad y legado cultural los convierten en referentes históricos indiscutibles.

Sin embargo, también existen Estados cuya formación es sorprendentemente reciente, con menos de dos décadas de existencia. A menudo, su origen está estrechamente ligado a conflictos armados, divisiones territoriales, crisis políticas y, en última instancia, a luchas prolongadas por el derecho a la autodeterminación.

Uno de los ejemplos más representativos es el de Sudán del Sur, que ostenta el título de país más joven del mundo. Su nacimiento, en 2011, fue la culminación de una larga lucha por la independencia respecto al gobierno central de Sudán. No obstante, a pesar de las esperanzas depositadas en este nuevo Estado africano, su trayectoria ha estado marcada por enormes desafíos sociales, políticos y económicos.

Independiente desde 2011

Sudán del Sur se consolidó como nación soberana el 9 de julio de 2011, convirtiéndose en el país más joven del planeta, título que anteriormente ostentaba Kosovo. Ese mismo año, fue reconocido como el miembro número 193 de las Naciones Unidas. Su independencia fue el desenlace de décadas de conflicto con el norte del país, que derivaron en dos guerras civiles prolongadas. Estos enfrentamientos, motivados por el deseo de autonomía, el reconocimiento de los derechos culturales y el control de los recursos naturales, causaron millones de muertes y desplazamientos forzados.

El llamado Acuerdo de Paz Integral, firmado en 2005 en Naivasha, Kenia, marcó un punto de inflexión en la historia del país. Este pacto puso fin a la segunda guerra civil y estableció condiciones clave: la distribución equitativa de los ingresos procedentes del petróleo, la creación de un gobierno de unidad nacional y la organización de un referéndum de autodeterminación. En esa consulta, celebrada en enero de 2011, aproximadamente el 98% de los votantes eligió la secesión de Sudán.

Continúa el conflicto

Actualmente, Sudán del Sur cuenta con una población estimada de alrededor de 11 millones de habitantes y una superficie de aproximadamente 619.700 km². A pesar de disponer de importantes recursos naturales, especialmente petróleo, la falta de infraestructuras y la persistente inestabilidad política han dificultado su desarrollo económico. En diciembre de 2013 estalló un conflicto interno entre facciones lideradas por distintas etnias, lo que desencadenó una guerra que ha cobrado miles de vidas y obligado a una parte considerable de la población a desplazarse dentro y fuera del país.

Aunque se han impulsado distintos procesos de paz en los últimos años, las tensiones persisten y Sudán del Sur continúa enfrentando una grave crisis humanitaria, marcada por la inseguridad, el desplazamiento masivo y la escasez de servicios básicos.