
Digitalización
Tras el cupo catalán, Madrid teme ahora el energético
Cree que podría frenar la industria y la inversión en centros de datos y microchips. Se creará el equipo de súper expertos en ciberseguridad

Ya ha dado la voz de alerta el presidente aragonés, Jorge Azcón, denunciando que el Gobierno central estaría negociando un «cupo energético» para Cataluña y País Vasco a costa de Aragón y ahora Madrid ya vislumbra que pueda ser la próxima batalla que tenga que librar con el Gobierno de Pedro Sánchez. El consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, teme que el Gobierno central pueda autorizar una ampliación de capacidad energética a Cataluña y País Vasco en detrimento de una comunidad como la madrileña, limitando así su bienestar y su industria. «Tendría graves perjuicios porque la electricidad es bienestar, es riqueza, es industria. Hablar de cupos es tener las miras muy cortas», subrayó en un encuentro con los medios de comunicación.
En su opinión, la región no pide más de lo que le corresponde: «Madrid pide lo que los proyectos económicos que vienen a Madrid, por ser un polo de atracción. Los centros de datos y las gigafactorías son altamente dependientes de un suministro estable, necesitan muchísima electricidad, muchos gigavatios. ¿Cómo vamos a traer industria si no tenemos electricidad?», sentenció.
Madrid quiere también impulsar activamente el sector de los semiconductores y los microchips, pero «esto también necesita mucha electricidad. Está parado y no hemos tenido respuesta del Gobierno central. Llevan casi dos años o más sin dar respuesta, siempre nos dan excusas, nos cambian el escenario y seguimos igual», afirmó el consejero.
Más aún, alertó de que el cierre de centrales como la de Almaraz, en Extremadura, supone perder un elemento clave de estabilidad para la red eléctrica: «Están parando inversiones que si no vienen a Madrid se van fuera de España».
Sobre la hipótesis de que, tras el cupo, Cataluña reclamase un cupo energético, fue tajante: «Si la aberración del cupo catalán sigue adelante, ¿qué harán? Pues pedir el energético porque saben que la electricidad es riqueza e industria». También advirtió de las consecuencias para España si no se garantiza una política energética coherente: «La electricidad no es que mis viviendas no vayan a tener necesidad, es que no va a venir industria de ningún tipo. ¿A qué nos vamos a dedicar? El sector tecnológico es un 30% del valor agregado bruto cuando tenía que ser la industria la que tuviera más peso… Está descompensado totalmente», sentenció.
La energía es clave en estos momentos para Madrid entre otras cosas porque la región ha pasado a consolidarse en uno de los polos europeos de los centros de datos con un crecimiento superior a ciudades como Londres, París, Amsterdam o Dublín, que hasta ahora concentraban la mayor parte de las infraestructuras. De esta manera, la región se convierte en un lugar estratégico para que puedan instalarse empresas tecnológicas y un referente en el mapa digital europeo. Se da la circunstancia, además, de que solo el año pasado Madrid concentró el 85% de la inversión extranjera de tecnología en España con salarios un 37% superiores a la media en un sector que aporta ya el 30% del valor añadido bruto regional.
MadrlDefenders
Mientras, la Comunidad de Madrid está dispuesta a poner freno a los «miles» de ataques informáticos que se reciben cada día y cada vez más sofisticados y ejecutados con inteligencia artificial. «Principalmente simulan ataques, prueban vulnerabilidades o lanzan fuerza bruta para sustraer información y pedir rescates», señaló el consejero.
En 2023 se aprobó crear una Agencia de Ciberseguridad y, desde entonces, se está trabajando en el desarrollo de un «escudo digital» que proteja a las administraciones y los ayuntamientos.
El plan defensivo incluye una vigilancia digital constante de redes abiertas y la dark web para detectar contraseñas sustraídas o información sensible. «Nunca estamos a salvo de todo, pero siempre hay que intentar estar al máximo», subrayó López-Valverde.
Este escudo protector se ha desplegado ya en un total de 60 ayuntamientos pero la idea es llegar a 143 municipios de la región de menos de 200.000 habitantes a final de año.
Además, se realizan ciberejercicios mensuales para que los responsables municipales sepan qué hay que hacer en caso de ciberataque en un consistorio.
Esto llevará a crear en el primer trimestre de 2026 el Centro Regional de Operaciones de Ciberseguridad, que centralizará alertas e incidentes de todas las instituciones públicas madrileñas.
Su misión será la de reforzar la protección de los sistemas críticos de la Administración autonómica y estará formado por un equipo de entre 10-15 profesionales.
Tal y como detalla la consejería de Digitalización, «todos ellos trabajarán con herramientas avanzadas en Inteligencia Artificial para tener capacidad de anticiparse y predecir posibles ciberataques.
Por otra parte, se creará un equipo de alto nivel en ciberseguridad, los llamados MadrldDefenders, que participarán en los principales certámenes internacionales organizados por la OTAN.
El avatar que le ayuda a resolver trámites
Madrid quiere ser un referente, también, en Inteligencia Artificial. De hecho, cuenta con una estrategia hasta 2030 que pretende atraer a profesionales y posicionar Madrid como líder en esta materia. Habrá un laboratorio de IA donde empresas, pymes y startups podrán probar sus proyectos y desarrollar nuevos asistentes y aplicaciones con seguridad. Además, un avatar de inteligencia artificial ayudará a los ciudadanos a resolver trámites. Dará información y acompañará al ciudadano por voz o texto en varios idiomas desde la web de la Comunidad de Madrid.
A todo esto se une que los madrileños tardarán menos de cinco minutos en resolver sus trámites, gracias al proyecto AficienIA. Será el caso, por ejemplo, de la tramitación de las becas de excelencia académica, así como nuevas ayudas al alquiler para jóvenes y sectores preferentes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar