Obras

Madrid: Así es el ahora, y así será el después de la Colonia del Manzanares

Cercano ya al siglo de historia, este «pueblo» dentro de la capital verá mejorada su accesibilidad y movilidad peatonal

Tras la renovación, se espera ganar espacio para el peatón
Tras la renovación, se espera ganar espacio para el peatónAyuntamiento de Madrid

El «pueblo» de la Colonia del Manzanares, un enclave casi rural con cerca de un siglo de historia y situado entre la ribera del río y la M-30, afrontará una completa de renovación, con una mejora de la accesibilidad, la movilidad peatonal, el alumbrado, la pavimentación, la vegetación y el mobiliario urbano.

Como recuerdan desde el Área de Obras y Equipamientos que preside Paloma García Romero, esta zona de Moncloa-Aravaca es una de las «colonias históricas de Madrid»: un conjunto homogéneo de viviendas construidas en la primera mitad del XX al amparo de las leyes de casas baratas. Sus valores históricos y arquitectónicos suponen una «muestra excepcional» del urbanismo de entonces, estando incluidas en el catálogo de elementos protegidos del Plan General de Ordenación Urbana. En el caso de la Colonia del Manzanares, comenzó a construirse en 1929 con Eduardo Ferrés Puig como arquitecto, el mismo que diseñó la colonia Cruz del Rayo, con la que mantiene semejanzas en su inspiración en las Ciudades-Jardín inglesas.

Estado actual de las aceras
Estado actual de las acerasAyuntamiento de Madrid

La intervención comenzará este julio y se llevará a cabo en cuatro fases. La primera, con una inversión superior a los 690.000 euros, se prolongará hasta 2026. A la hora de justificar el proyecto, el Ayuntamiento explica que la mayor parte de las calles tienen una sección de ocho metros de ancho, con una calzada de sentido único de tres metros, aparcamiento en línea en un lado y aceras de entre 1,3 y 1,5 metros con farolas al «tresbolillo» –creando un patrón escalonado o en zigzag–. ¿Conclusión? Anchos de paso libre no accesibles, incómodos y a veces impracticables, sobre todo si se trata de usuarios en sillas de ruedas, personas con carritos de bebes o grupos. De hecho, uno de los objetivos es mejorar el acceso al Centro Municipal de Mayores Manzanares y al CEIP Estados Unidos de América.

Aspecto que presentará la zona después de su rehabilitación
Aspecto que presentará la zona después de su rehabilitaciónAyuntamiento de Madrid

Esta primera fase abarcará las calles Cordillera, Lanzada y Acantilado, así como el paseo del Comandante Fortea, sumando una superficie de 3.247 m2. Y lo primero que se ha tenido en cuenta es su condición de «islas» en un entorno urbano. Para mejorar la accesibilidad, se creará una sección de plataforma única en las calles Cordillera, Acantilado y Comandante Fortea para favorecer la vialidad peatonal y cumplir con la normativa de accesibilidad. Los aparcamientos se mantendrán en línea en una de las aceras, pero reordenándose para permitir el acceso desde la calzada. Del mismo modo, se peatonalizará la calle Lanzada para facilitar el acceso al Centro de Mayores.

Además, se pavimentará de manera homogénea las aceras, calzadas y aparcamientos con adoquín gris de varios tamaños, dando «coherencia» a la actuación. Por otro lado, se soterrarán las redes de electricidad y telecomunicaciones.

Por último, en cuanto a la vegetación, se plantarán 34 nuevos árboles para conformar las nuevas alineaciones. En estos alcorques, además, se introducirán arbustos que ayuden a mitigar los efectos de las olas de calor.