Sanidad

Madrid atendió en su domicilio a casi 9.000 pacientes de cuidados paliativos en 2023

El 70% de los casos son procesos oncológicos y el resto, otras patologías crónicas avanzadas progresivas, entre ellas la ELA

Cuidados paliativos pediátricos.
Cuidados paliativos pediátricos. GONZALO PÉREZ MATALA RAZÓN

Un total de 8.748 pacientes fueron atendidos en 2023 en su domicilio o en centros residenciales de la Comunidad de Madrid por encontrarse inmovilizados o con grave reducción de su autonomía a causa de una enfermedad crónica avanzada y progresiva.

Aproximadamente, el 70% de los casos correspondieron a personas que sufrían procesos oncológicos y, el 30% restante, a otras patologías, entre ellas la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), con 108 usuarios, según ha informado la el Gobierno regional en una nota de prensa.

Los Equipos de Soporte de Atención Paliativa Domiciliaria (ESAPD) de Atención Primaria (AP) de la sanidad pública de la región, que cumplen 25 años, ofrecen también apoyo a familiares y cuidadores, en especial durante las situaciones de duelo.

En función de las preferencias de los beneficiarios y de su perfil, los ESAPD pueden realizar su labor en el lugar donde viven o gestionar directamente su ingreso a unidades especializadas de hospitales de media estancia.

Atención paliativa a domicilio

La directora general Asistencial, Almudena Quintana, ha dado a conocer estos datos durante su intervención en el acto conmemorativo de la creación, en 1999, de este recurso, implantado en la actualidad en todas las zonas sanitarias de la Comunidad de Madrid, con un total de 11 dispositivos, ubicados en centros de salud.

En sus inicios, la plantilla estaba formada por una quincena de profesionales y, una cifra que ha ascendido hasta los 114 en la actualidad entre médicos (44), enfermeros (44), 12 auxiliares de Enfermería (TCAE), 12 administrativos y 2 trabajadores sociales.

Los ESAPD cuentan con avances tecnológicos que facilitan su labor a domicilio, tales como ecógrafos portátiles, que permiten al facultativo identificar con rapidez problemas de salud, o aparatos para realizar analíticas a pie de cama con resultados inmediatos.

Historia de los cuidados paliativos

La Comunidad de Madrid comenzó a prestar este servicio público en la década de los 90 del siglo pasado, bajo un modelo de coordinación de la Atención Primaria con la hospitalaria. En 1998, en el primer nivel asistencial, se llevó a cabo una prueba piloto en tres zonas sanitarias y, en 1999, se crearon los puestos de ESAPD. Tras esta etapa, el programa inició su expansión.

Ya en 2010 se creó la Unidad de Atención Paliativa Continuada (Pal24) constituida por sanitarios de AP con experiencia y formación avanzada, disponible las 24 horas todos los días. Ese año también se desarrolló el sistema de información específica InfoPal.

En las actividades propias de los ESAPD se incluyen también la formación. De hecho, por ellos rotan tanto estudiantes de Medicina o Enfermería, como residentes de la especialidad Familiar y Comunitaria y profesionales de posgrado.