Cabo

El cabo más salvaje del Mediterráneo está en esta región española

Desde 2019 la Región de Murcia busca que Cabo Cope sea una de las Reservas Marinas de Interés Pesquero de España

El cabo más salvaje del Mediterráneo está en esta comunidad española
El cabo más salvaje del Mediterráneo está en esta comunidad españolaTurismo Región de Murcia

La tortuga mora, el eslizón ibérico, la águila perdicera, el búho real, el halcón peregrino y el camachuelo trompetero. Todas estas especies se pueden visitar en el Parque Regional de Calnegre y Cabo Cope, uno de los espacios naturales más impresionantes de España, ubicado en Águilas (Región de Murcia).

Desde el año 2019, el Ejecutivo que encabeza Fernando López Miras Gobierno regional está trabajando para declarar a Cabo Cope como parte de la Red de Reservas Marinas de Interés Pesquero de España, uniéndose así a la de Cabo de Palos-Islas Hormigas y Cabo Tiñoso, declaradas en 1995 y 2017, respectivamente.

Ahora, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha puesto en marcha un estudio de la vegetación en los hábitats de interés comunitario del Parque Regional de Calnegre y Cabo Cope, que cuenta con una superficie de casi 17.000 hectáreas.

El proyecto, con una inversión total de 18.029 euros, tiene como objetivo fundamental disponer de un diagnóstico actualizado del estado de los ecosistemas presentes en este espacio natural protegido. Además, permitirá establecer una base sólida para medir la eficacia de las medidas de conservación ya implementadas y planificar acciones futuras más eficaces.

La propuesta de la reserva de Cabo Cope cuenta con 1.733,3 hectáreas de las que 32,7 corresponden a aguas exteriores. Esta incluirá una Zona de Reserva Integral, con el entorno de la Playa de los Hierros, formado por el espacio entre la Punta del Barco Perdido y Cala Blanca.

De declararse reserva marina estará prohibida la pesca marítima profesional, la extracción de flora y fauna marina, las actividades subacuáticas recreativas (buceo autónomo) así como cualquier tipo de pesca recreativa. Sólo podrá permitirse el acceso a la zona para fines de carácter científico relacionados con las especies pesqueras, previa autorización de la administración pública.