
Patrimonio
La Cañada Real y las Casas cueva, en la Lista Roja de patrimonio abandonado
Ubicadas en la localidad de Torreagûera, la organización Hispania Nostra destaca el mal estado de conservación

La Lista Roja de Hispania Nostra de monumentos y espacios patrimoniales que se han visto afectados y se encuentran en riesgo de derrumbe o deterioro en la Región de Murcia ha añadido dos nuevos elementos. Nada más iniciarse el año, la organización patrimonialista ha puesto el foco en dos de espacios de la Comunidad sobre los que alerta de su estado de conservación. Se trata de las Casas cueva del barranco de la Higuera, situadas en la localidad de Torreagüera y, muy cerca de ahí, de la Cañada Real de Torreagüera, una vía pecuaria que une dicha localidad con Beniaján.
Las Casas cueva actualmente se encuentran en mal estado de conservación, con «claros signos de abandono», según Hispania Nostra, donde advierte de que se trata de un lugar en el que se acumula gran cantidad de escombros y basura. Data de los siglos XVIII y XIX, y cuya propiedad es pública.
Según la organización, este enclave no cuenta con una protección específica. Se trata de casas excavadas en los márgenes derecho e izquierdo del barranco de la Higuera, y eran utilizadas desde los tiempos del rey Alfonso X El Sabio. De hecho, se cree que podrían haber sido dependencias o viviendas de las personas que trabajaban como jornaleros en las canteras de la zona para la obtención de yeso y cal, ya que se encuentran muy cerca del camino utilizado para ir a las yeseras y calderas.

Muy próximo a dicho lugar, se encuentran las cañadas reales, creadas por el propio AlfonsoX. Fue una ruta utilizada por ganaderos valencianos para aprovechar los buenos pastos que siglos atrás había en el Valle del Segura, y así evitar también disputas con los agricultores. Se trata de un tramo de entre 700 y 800 metros de ancho que forma parte de una vía pecuaria por donde transita el ganado caprino y ovino de 22 kilómetros de longitud.
Según la organización patrimonial, este sendero está interrumpido totalmente y no se puede circular por él, constituyendo así «una usurpación del dominio público ya que se encuentra cerrada por particulares y se imposibilita su uso para el ganado y los ciudadanos. Además de esto, se encuentra invadida por construcciones».
La escultura de Galea, BIC
Por otra parte, la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes declaró esta misma semana como Bien de Interés catalogado, por su relevancia cultural, la escultura monumental dedicada al maestro Cipriano Galea García, ubicada en la plaza de la iglesia de La Ñora, en Murcia. La obra fue dedicada en 1894 a la memoria de Cipriano Galea, nacido en Librilla y alumno de la Escuela de Magisterio de Murcia, pero el legado de la memoria de este educador abarca casi todo el último tercio del Ochocientos.
El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, señaló que «la declaración reconoce los valores que encierra el monumento, vinculados con la educación, la cultura, el conocimiento y el progreso, y asegura su conservación y protección».
Además, la Asociación para laConservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) celebró dicha protección por su relevancia cultural, «tras un largo proceso de nueve años de tramitación que comenzó en 2016». Esta medida pone fin a un expediente que «ha sufrido retrasos injustificados y que, según la normativa, debía haberse resuelto en un plazo máximo de 20 meses».
✕
Accede a tu cuenta para comentar