Cargando...

Semana Santa

La cofradía del Resucitado pone fin a la Semana Santa de Murcia este Domingo de Resurrección

Parte a las 8.15 de la Iglesia parroquial del barrio de Santa Eulalia

La cofradía del Resucitado pone fin a la Semana Santa de Murcia este Domingo de Resurrección Europa Press

La Real y Muy Ilustre Archicofradía de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado pondrá el broche de oro a la Semana Santa de Murcia este Domingo de Resurrección con un desfile que partirá a las 8.15 horas de la iglesia parroquial del barrio de Santa Eulalia.

Esta cofradía fue refundada en 1911, y aunque hay datos de sus orígenes que remontan a 1615, su fecha oficial de constitución es 1801. Tras muchos años sin desfilar, la cofradía logró retomar su procesión con tres pasos que han ido aumentando con el paso del tiempo hasta los 11.

En el año de su refundación, el entonces presidente, natural de Lorca, trajo hasta Murcia algunas de las señas de los desfiles bíblico pasionales de su ciudad, como la participación del demonio o el vestuario de los cofrades, que es blanco, con capa y cubrecabezas hebreo, que lucen con un toque de color diferente según la hermandad a la que pertenecen.

El primer paso que forma esta procesión es 'San Miguel Arcángel', realizado por Francisco Liza Alarcón (1994); le siguen 'La Cruz Triunfante', de Clemente Cantos Sánchez (1917), que está adornada con centenares de docenas de claveles, y 'Nuestro Señor Jesucristo Resucitado', compuesto por tres figuras, dos de ellas, el Cristo y el Ángel, obras de José Planes (1949), y el soldado de Antonio García Mengual (1972).

Este paso desfila seguido de 'Las Tres Marías y el Ángel del Señor', que muestra el descubrimiento del sepulcro vacío y es obra de Antonio Labaña (1993), autor de los dos siguientes tronos, la 'Aparición de Jesús a María Magdalena' (1982) y 'Los discípulos de Emaús' (1983), que luce una mesa con mantelería y productos murcianos.

'La aparición de Jesús a Santo Tomás' es obra de Francisco Sánchez, autor de los 11 discípulos, que creó en 1912, y de José Hernández, que realizó el Cristo en 1994, sustituyendo al original.

La procesión la cierra 'Aparición de Jesús en el lago Tiberiades' (1987-1989), también de Antonio Labaña, que lleva una barca de un pescador de San Pedro del Pinatar y las redes de otro de Santiago de la Ribera (San Javier). La barca lleva en su interior agua del lago Tiberiades y el paso cuenta con dos piedras también de ese mismo lugar.

'La Ascensión del Señor' (2000), de José Hernández Navarro, desfila seguido de 'San Juan Evangelista (1912)', de Venancio Marco Roig, el paso más antiguo de la procesión. Cierra 'La Virgen Gloriosa' (1950), talla de José Sánchez Lozano.

El desfile, que tiene un recorrido de 2.600 metros y una duración de poco más de dos horas, comienza en la iglesia de Santa Eulalia, desde donde se dirige por la calle San Antonio, Isidoro de la Cierva, Cetina, Hernández Amores, Trapería, Santo Domingo, Basabé y Echegaray hasta la plaza de Julián Romea.

Desde allí, continuará por Fernández Ardavín, Santa Gertrudis, Calderón de la Barca, José Esteve Mora, Plaza San Bartolomé, Santa Catalina y, cruzando la Gran Vía, hasta la plaza Santa Catalina y de las Flores.

Seguirá por Cristo de la Esperanza, San Pedro, Jara Carrillo y Martínez Tornel, para entrar por Tomás Maestre a la Glorieta de España donde, desde la calle Arenal, hará su entrada a la Plaza del Cardenal Belluga sobre las 11.30 horas.

Una vez allí pasará por la Plaza de los Apóstoles y de nuevo Isidoro de la Cierva y San Antonio hasta llegar a la iglesia de Santa Eulalia sobre las 12.45 horas.