Sociedad
Más de 122.000 menores de la Región de Murcia viven en hogares pobres
La cifra, que supera la media nacional, es la mayor tasa de pobreza infantil de España al alcanzar el 40,7%
La Región de Murcia ha registrado la mayor tasa de pobreza infantil de España, alcanzando el 40,7%, según los últimos datos presentados por el Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia.
"Eso significa que más de 122.000 niños y niñas viven en hogares pobres. Y no es que haya niños pobres, sino familias pobres con niños. La brecha respecto a la media nacional es muy grande, el dato nacional no llega al 30%", ha explicado Manuel Hernández, director del Observatorio, durante su comparecencia este lunes ante la Comisión Especial de Estudio de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Asamblea Regional.
Hernández Pedreño ha puesto en valor la responsabilidad de dicha Comisión, recordando que "Murcia continúa presentando algunos de los indicadores más alarmantes del país", especialmente en exclusión residencial, pobreza infantil y abandono escolar temprano.
Durante su intervención, el sociólogo ha presentado datos recientes extraídos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2024, que sitúan la tasa de exclusión social en la Región en un 32,4%, frente al 25,8% de la media nacional, lo que representa un incremento de 32.000 personas más en situación de exclusión respecto al año anterior. "Esto supone que más de medio millón de personas, es decir, un tercio de la población murciana, se encuentran en situación de exclusión", ha advertido.
Además, Hernández ha subrayado que tener hijos se ha convertido en un factor de riesgo, ya que las familias con dos adultosy dos menores presentan también una tasa de exclusión del 40,6%. Incluso entre la población ocupada, el 21% se encuentra por debajo del umbral de la pobreza.
En el ámbito educativo, la Región de Murcia también se ha situado a la cola. El abandono escolar temprano ha alcanzado un preocupante 19,2%, muy por encima de la media nacional (13,7%) y europea (9,5%). En contraste, comunidades como País Vasco o Navarra apenas superan el 6%.
Este problema se ha relacionado, según el experto, con el bajo gasto educativo por estudiante no universitario, que en Murcia asciende a 6.190 euros, muy por debajo de comunidades como el País Vasco (11.000 euro). "Somos de los que menos invertimos en educación, solo por encima de Madrid, y eso se refleja también en nuestros bajos resultados en los informes PISA", ha señalado.
Hernández ha reclamado una reflexión profunda sobre el modelo de protección social y educativo de la Región, destacando que Murcia también se encuentra por debajo de la media nacional en gasto en protección social (300 euro/habitante frente a 360 euro en España). Asimismo, ha denunciado la incompatibilidad entre la renta básica regional y el Ingreso Mínimo Vital, lo que limita el acceso de muchas familias a ayudas fundamentales.
Asimismo ha destacado que la Dirección General de Política Social está impulsando una nueva Estrategia contra la Pobreza y la Exclusión Social, elaborada con la participación de investigadores y entidades sociales, y que se encuentra en fase final de redacción. "Es un proyecto ambicioso, con propuestas valientes y muy necesarias. Solo falta que venga acompañado de recursos y compromiso real por parte de todos los grupos políticos", ha concluido.
Los grupos parlamentarios
Por parte de los grupos parlamentarios, la diputada del PSOE Toñi Abenza ha agradecido el trabajo del Observatorio desde su creación en 2005 y ha valorado su rigor y utilidad para reflejar "el rostro humano de la pobreza en la Región". Abenza ha pedido centrarse en las causas estructurales de la exclusión, especialmente en lo que afecta a la población murciana. La socialista ha hecho hincapié en la especial vulnerabilidad de las mujeres en zonas rurales, afectadas por la precariedad laboral, la falta de acceso a vivienda y la dificultad para emanciparse. "Mi generación lo vive: empleo precario, sueldos bajos, maternidad postergada y mayor impacto sobre las mujeres", ha denunciado.
Desde VOX, Antonio Martínez ha agradecido la claridad conceptual del informe, pero ha advertido que la pobreza en Murcia "ya forma parte de la estructura social" y ha señalado que la exclusión afecta tanto a regiones gobernadas por PSOE como por PP, lo que a su juicio desmonta ideas partidistas previas.
Ha reclamado que el debate se centre en cómo gestionar esta situación, más allá del color político. Por su parte, la diputada de VOX Virginia Martínez ha criticado al Observatorio por "no haber señalado factores clave como las subidas de impuestos, la Ley de Vivienda, la Agenda 2030 o el encarecimiento de la energía", que, en su opinión, también contribuyen a la pobreza.
Ha cuestionado la dependencia de ayudas públicas como la Renta Básica o el Ingreso Mínimo Vital: "Nos sorprende que esa sea la propuesta estrella, cuando convierte a las personas en dependientes del Estado".
Desde el PP, Miguel Ángel Miralles, ha reconocido que Murcia ha retrocedido en los últimos años, empatando con comunidades como Extremadura en tasas de exclusión. Sin embargo, ha cuestionado que se trate de una situación irreversible, apuntando a la evolución de otros indicadores en años anteriores.
Miralles ha afirmado que "los niños murcianos sufren menos pobreza en términos de necesidades básicas" si se consideran factores como alimentación o acceso a ropa. Aun así, ha insistido en que la verdadera salida de la pobreza es el empleo, y no únicamente las prestaciones: "Las personas no salen de la exclusión por una ayuda pública, sino cuando acceden a un trabajo digno".