Cargando...

Economía

El Observatorio Financiero confirma la "solidez y la estabilidad" de la economía de la Región de Murcia

El consejero de Economía destaca el potencial de la Región al crecer por encima de la media nacional a pesar de su "terrible e inaceptable situación de infrafinanciación"

El Observatorio Financiero confirma la "solidez y la estabilidad" de la economía de la Región de Murcia EUROPAPRESS

El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Trasformación Digital, Luis Alberto Marín, ha destacado este viernes que la comunidad "es un motor de crecimiento en este país" al crecer por encima de la media nacional, a pesar de su "terrible e inaceptable situación de infrafinanciación".

Marín ha pronunciado estas palabras durante la presentación de la novena edición del Observatorio Financiero de la Región de Murcia, elaborado por el Instituto de Crédito y Finanzas (Icref) y la Cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas, en la que también ha participado el director del informe y decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, Samuel Baixauli.

El titular de Economía ha destacado que los datos aportados por el Observatorio financiero ponen de relieve "la solidez y la estabilidad" de la economía regional "a pesar de la inestabilidad que se vive en España, de la incertidumbre geopolítica y comercial a nivel mundial y, sobre todo, de ser la región peor financiada"".

"El año pasado fuimos la comunidad autónoma que más creció en términos de PIB, un 4,5% frente al 3,5% nacional", ha señalado, al tiempo que ha apuntado que "para 2025 el informe recoge las previsiones de BBVA Research, que sitúa el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia en un 3,3% frente al 3% del conjunto del país".

Respecto a este año, ha dicho que "seguimos estando por encima del crecimiento medio", mientras que en 2026, "a pesar de que el informe advierte que se mantendrá la inestabilidad mundial", la Región de "seguirá creciendo por encima de la media nacional", a una tasa de un 2,4% frente al 2,3% estatal.

Marín ha indicado que "esta solidez y estabilidad es también percibida a nivel internacional", no es fruto de la casualidad, sino "del trabajo, del esfuerzo, de la entrega, del sacrificio de nuestros empresarios, de nuestros emprendedores, de nuestros autónomos y de nuestros trabajadores".

A esto, ha añadido los efectos de las políticas económicas de la Comunidad, basadas en un modelo que "apuesta por impulsar el crecimiento eliminando trabas y creando un clima económico estable, dinámico, seguro y con garantías".

A este respecto, ha criticado que el Gobierno central y grupos de la oposición critiquen que en la Región de Murcia "bajemos impuestos mientras seguimos exigiendo una mayor financiación para todos nuestros ciudadanos", al tiempo que ha señalado que ambas cosas "no son en absoluto incompatibles".

"Al contrario, en el primer semestre de 2025 hemos sido una de las comunidades autónomas que ha experimentado un mayor incremento en la recaudación tributaria en este país", ha dicho.

En concreto, y según los datos del Ministerio de Hacienda, la recaudación de los tributos cedidos en primer trimestre del 2025 en términos interanuales ha aumentado un 18,3%, cuando en este mismo periodo la recaudación estatal ha sido un 10,4%.

"Desde el Gobierno regional vamos a seguir exigiendo una financiación justa y equitativa que nos iguale al resto de territorios", ha dicho Marín, para señalar a continuación que "los ciudadanos de la Región de Murcia no son ciudadanos de segunda, no son menos que ningún otro ciudadano".

Por su parte, el director del informe y decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, Samuel Baixauli, ha señalado que las previsiones de crecimiento para la Región en 2025 y 2026 "se han revisado al alza, situándose por encima de la media española".

Baixauli ha comentado que el mercado de trabajo regional "muestra fortaleza, con un incremento de la afiliación a la Seguridad Social del 3,7% en Murcia, superior a la media nacional del 2,7%" y ha remarcado el papel del capital privado como "dinamizador de la economía" y generador de empleo, con un incremento del 18% el número de empleados

"Además, se han mejorado los principales parámetros financieros, como las ventas, los márgenes y la actividad", ha detallado el experto, que ha señalado que, según los datos presentados, "el volumen de inversión de capital privado en Murcia ha pasado de 81 millones de euros en 2020 a 365 millones en 2023".

Los sectores más atractivos para el capital privado en la Región son "la informática, la salud, la biotecnología, la agricultura, la industria agroalimentaria y la educación", ha añadido Baixauli.

Ante la reforma "inminente" del sistema de financiación por parte del Ministerio de Hacienda, el consejero Marín ha indicado que le "gustaría confiar en la palabra de Pedro Sánchez y de su ministra María Jesús Montero, pero tiene "pocas expectativas" porque el Gobierno central "solamente ha hecho tímidos movimientos guiados por las presiones de sus socios secesionistas".

Por ello, ha avanzado que el Gobierno regional estará "tremendamente vigilante" porque "muchos nos tememos que el legado de la ministra Montero, antes de abandonar próximamente su actual puesto para ser candidata a las elecciones andaluzas, sea un nuevo regalo en torno a cesiones en cuanto a una financiación singular para Cataluña".