Cargando...

El trípode

El 11 de septiembre en la Historia de España y del mundo

Sin duda, la fecha 11 de septiembre de más importancia en la Historia es la de 2001 con los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York, que provocaron un significativo cambio en la geopolítica mundial

Tal día como hoy de 1714, Rafael de Casanova rendía Barcelona y con ella caía el bando austracista de Cataluña en la guerra de Sucesión a la Corona de España. Comenzó en 1700 tras morir el rey de España Carlos II de la Casa de Austria sin descendencia y designar como sucesor a Felipe V, nieto de Luis XIV, de la Casa de Borbón. Conviene recordarlo, por cuanto el catalanismo más radical y secesionista ha transformado «de facto» esa guerra, cual si hubiese sido una guerra de «secesión» que no existió en absoluto, como es bien sabido. Mucho más actual que ese acontecimiento histórico es lo sucedido hoy en el Congreso de los Diputados, aunque más adecuado es decir lo «no sucedido». En la sede de la soberanía nacional (obviamente de toda España y no la de Cataluña), y que Sánchez ha convertido en jornada sin actividad parlamentaria, cual otra Diada, para complacer a sus socios separatistas y que no se ausentaran en las votaciones previstas inicialmente para la sesión de hoy en el calendario oficial del Congreso. Pero, aunque trasladada a la sesión de ayer por la tarde, la votación de totalidad del Proyecto de Ley sobre la reducción de jornada –buque insignia de la política social de Yolanda Díaz–, Sánchez no ha conseguido complacerla. Eso sin olvidar lo sucedido en la Diada de 2012, que fue el detonante del lamentable «procés» que tanto daño ha causado a Cataluña y, desde ella, a toda España. Pero sin duda, la fecha 11 de septiembre de más importancia en la Historia es la de 2001 con los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York, que provocaron un significativo cambio en la geopolítica mundial, especialmente en el Oriente Próximo con la guerra de Irak y la caída de Sadam Huseín. Y que a España le afectó también intensamente al integrarse el Gobierno de Aznar en una alianza junto a EEUU y el Reino Unido que tuvo su plasmación gráfica en la «foto de las Azores» de marzo de 2003. La crispación que produjo esa alianza al afirmar el secretario de Defensa estadounidense que «la nueva Europa surgida de ese pacto transatlántico (con Londres y Madrid)» enterraba a la «vieja Europa surgida del eje París-Berlín» provocó un año después el atentado del 11-M que significó un cambio decisivo en la política española, comenzado con el Gobierno socialista de Zapatero, precedente del actual de Sánchez, con una agenda política hasta ese momento inexistente en España, de gran importancia en el ámbito moral, el ideológico y el nacional. Respectivamente, con las leyes del matrimonio homosexual, la memoria histórica y del nuevo «Estatut».