Big data

Los españoles encabezan la audiencia televisiva del festival de Eurovisión

Israel es el séptimo país más galardonado de la historia del certamen de la canción

La Unión Europea de Radiodifusión, UER comenzó en 1956 a transmitir el concurso. Esta entidad incorpora a las televisiones públicas de los países de la Unión Europea y el resto de estados occidentales europeos, también admite a países que no se encuentran en la Europa Occidental, aunque con afinidades culturales con nosotros, como es el caso de Israel, o los expulsados entre 2020 y 2021 Bielorrusia y Rusia. También se han admitido a otros, fronterizos, pero muy alejados de la cultura europea, como Marruecos o Turquía. Hay gobiernos radicalizados, afortunadamente son una minoría, que no dudan en aprovechar este fenómeno mediático para polarizar la sociedad e intentar imponer su modelo cultural y social. La influencia de la actual jerarquía de la RTVE ha sido evidente en los últimos años, recolectando fracasos sonoros o rotundos.

Eurovisión es la competición musical televisada más longeva en el tiempo y la de mayor seguimiento planetario, pues se calcula en 600 millones los seguidores. Aunque la UER tiene capacidad parea llegar a 1.000 millones de personas en el mundo.

El 14 de mayo de 2022, tres meses después de la invasión rusa a Ucrania, el festival es ganado por Ucrania. Los doce votos de España fueron a Ucrania. En la convocatoria del 17 de mayo 2025, este lote de votos de España fue a Israel. España vota por solidaridad. El televoto español castigó en 2022 el imperialismo ruso y acudió ahora en ayuda del pueblo hebreo víctima del terrorismo de HAMAS, que cuenta con la complicidad de buena parte de los habitantes de la franja, y que persigue hasta la muerte a los gazatíes desafectos con el régimen de terror que quieren librarse del yugo de los terroristas islámicos. En 1998 la cantante transexual israelí Dana ganó Eurovisión. La televisión pública judía no tuvo inconveniente en enviar a su representante a pesar de su condición sexual, cosa impensable en una hipotética participación palestina en el festival de la canción. Si los líderes políticos europeos en crisis intentan buscar una oportunidad para ganar algunos votos a cuenta de la guerra desencadenada por Gaza contra Israel el 7 de octubre de 2023, invocando causas humanitarias para frenar a Israel, más les valdría preocuparse por la ciudadanía gazatí y organizar una limpieza de terroristas en la franja y entregar el poder al pueblo de Gaza, secuestrado en la actualidad por la dictadura de HAMAS.

El setenta aniversario del concurso de Eurovisión se celebrará el próximo año 2026. Hasta ahora los que han ganado tres o más certámenes son trece países, de los que cuatro no forman parte de la Unión Europea; Israel, Ucrania, Noruega y Suiza. De hecho Israel es el séptimo país más premiado en este festival, solo por detrás de seis países europeos occidentales. España con dos victorias durante la dictadura de Franco (Massiel y Salomé) se encuentra compartiendo la posición 14 junto con Alemania.

La audiencia de los países de la UER se aproximó a los 60 millones la noche de la final. Más de la mitad se registró en las 5 grandes naciones europeas, que sumaron 31,7 millones de espectadores, y que en conjunto representan 328,8 millones de habitantes. Encabeza el ranking absoluto Alemania con 9,1 millones de audiencia, seguido de Reino Unido con 6,7 millones y España con 5,9 millones. El ratio más elevado corresponde a España, ya que el 12,0% de la población siguió la final. En segundo lugar se haya Alemania con un 10,9% y a continuación el Reino Unido con el 9,7%. Más atrás quedan Italia y Francia con el 8,1% y 7,7% respectivamente. El seguimiento en España fue porcentualmente el mayor de las cinco naciones más pobladas de Europa, por lo que el voto popular a Israel es muy representativo de la sociedad española.

Big data
Big dataA. CruzLa Razón