Santoral

¿Qué santo se celebra hoy, 24 de mayo? Esto es lo que debes saber del santoral de la Iglesia Católica

Hoy los católicos conmemoran a la Virgen María Auxiliadora y a Santa Juana de Arco

Virgen María Auxiliadora
Virgen María Auxiliadorasuyapamedios.hnsuyapamedios.hn

El santoral, también conocido como calendario litúrgico, es un registro de los santos y beatos que la Iglesia Católica conmemora a lo largo del año. Cada día del año está dedicado a uno o más santos, a quienes se honra y recuerda por su fe ejemplar, sus obras de caridad y su contribución al cristianismo.

Origen y evolución del santoral

Las raíces del santoral se remontan a los primeros siglos del cristianismo, cuando las comunidades cristianas comenzaron a recordar y celebrar la memoria de sus mártires y otros santos ejemplares. Con el tiempo, el santoral se fue ampliando para incluir a santos de diferentes épocas y lugares del mundo.

¿Cómo se elige a los santos del santoral?

La selección de los santos que se incluyen en el santoral es un proceso complejo que involucra a varias autoridades eclesiásticas. Para ser considerado santo, un individuo debe cumplir con una serie de requisitos, entre los que se encuentran:

  • Haber vivido una vida de fe ejemplar.
  • Haber realizado obras de caridad o haber sufrido por la fe.
  • Haber sido venerado por la comunidad cristiana durante un tiempo considerable.
  • Una vez que un individuo cumple con estos requisitos, su caso es presentado a la Congregación para las Causas de los Santos, que es un organismo del Vaticano responsable de investigar y evaluar las posibles canonizaciones. Si la Congregación para las Causas de los Santos determina que el individuo reúne los requisitos para ser santo, el Papa lo declara beato y, posteriormente, lo canoniza, lo que lo convierte en santo oficial de la Iglesia Católica.

Significado e importancia del santoral

El santoral tiene un profundo significado para los católicos, ya que les permite recordar y honrar a aquellos que han vivido su fe de manera ejemplar. Los santos sirven como modelos de vida a seguir, inspirando a los cristianos a vivir de acuerdo a los valores del Evangelio.

Además, el santoral también es un importante instrumento de evangelización, ya que ayuda a dar a conocer la vida y obra de los santos a las nuevas generaciones. A través del santoral, los cristianos pueden aprender sobre la historia de la Iglesia, la diversidad de expresiones de la fe y la riqueza de la tradición cristiana.

Los santos de hoy del Santoral de la Iglesia Católica, viernes 24 de mayo

  • María Auxiliadora
  • San Mánahen
  • San Sérvulo de Trieste
  • San Simeón Estilita el Joven
  • San Vicente de Lérins
  • San Zoelo de Listra
  • Beato Felipe de Piacenza
  • Beato Juan de Prado
  • Beato Luis Ceferino Moreau

En el periódico La Razón destacamos a la Virgen María Auxiliadora y a Santa Juana de Arco

La Virgen María Auxiliadora: un faro de esperanza y devoción en el mundo

Virgen María Auxiliadora
Virgen María Auxiliadoraarchisevillasiempreadelante.orgarchisevillasiempreadelante.org

En el corazón de la devoción mariana, la Virgen María Auxiliadora se erige como un símbolo de esperanza, protección y guía espiritual para millones de personas en todo el mundo. Su imagen, coronada como reina y amparando a los más necesitados, ha inspirado innumerables expresiones de fe, tradiciones y manifestaciones culturales que la convierten en una figura central en la religiosidad popular.

Orígenes y devoción temprana

La devoción a la Virgen se remonta al siglo XIX, cuando San Juan Bosco, sacerdote italiano, recibió una visión en la que se le presentaba la madre de Jesús bajo este título. Inspirado por esta visión, Don Bosco dedicó su vida a promover la devoción a María Auxiliadora, especialmente entre los jóvenes y los más desfavorecidos.

La propagación de la devoción

La devoción se expandió rápidamente por todo el mundo, especialmente en América Latina y Europa. Se construyeron numerosos santuarios en su honor, y su imagen se convirtió en un elemento omnipresente en hogares, escuelas y lugares de trabajo.

Tradiciones y manifestaciones culturales

La devoción a la Virgen María Auxiliadora ha dado lugar a una rica variedad de tradiciones y manifestaciones culturales en todo el mundo. Entre las más conocidas se encuentran:

  • Las procesiones: Las procesiones en honor a la Virgen María Auxiliadora son eventos multitudinarios que se celebran en numerosas ciudades y pueblos. Los fieles acompañan la imagen de la Virgen en un recorrido por las calles, cantando, rezando y expresando su devoción.
  • Las fiestas patronales: En muchas localidades, la Virgen María Auxiliadora es considerada patrona. Las fiestas patronales en su honor se celebran con gran fervor y alegría, incluyendo misas especiales, procesiones, música, bailes y actividades para toda la familia.
  • Las oraciones y devociones: Existen numerosas oraciones y devociones dedicadas a la Virgen María Auxiliadora. Los fieles rezan a ella para pedirle protección, ayuda en momentos difíciles y la intercesión por sus necesidades.

Significado e impacto de la devoción

La devoción a la Virgen María Auxiliadora representa un profundo arraigo en la fe y la búsqueda de consuelo y protección en la figura maternal de María. Su presencia en la vida de millones de personas refleja la necesidad de encontrar esperanza y fortaleza en un mundo a menudo lleno de desafíos.

Santa Juana de Arco: La Doncella de Orleans que desafió a un imperio

Juana de Arco
Juana de ArcoPexels

Domrémy, Francia (1412) - Ruan, Francia (1431) - En la turbulenta época de la Guerra de los Cien Años, una joven campesina francesa llamada Juana de Arco emergió como un símbolo de esperanza e inspiración para su nación. Con apenas 17 años, desafió las normas sociales y militares de su tiempo para liderar al ejército francés a una serie de victorias decisivas contra los ingleses, consolidando el trono del rey Carlos VII y cambiando el curso de la historia.

Juventud y visiones divinas:

Nacida en una pequeña aldea de Lorena, Juana tuvo una infancia marcada por la pobreza y la guerra. A los 13 años, comenzó a experimentar visiones y audiencias celestiales que la instaban a tomar las armas y defender a Francia de la invasión inglesa. Con una fe inquebrantable y una determinación férrea, Juana se embarcó en una misión que la convertiría en una leyenda.

Alzamiento militar y victorias sorprendentes:

A pesar de su corta edad y falta de experiencia militar, Juana convenció al rey Carlos VII de su misión divina y obtuvo el comando de un ejército francés. Vestida con armadura masculina y portando una bandera blanca con la imagen de Cristo, Juana lideró a sus tropas con valentía e inspiración, logrando victorias sorprendentes contra un enemigo mucho más poderoso.

El asedio de Orleans y la coronación de Carlos VII:

El punto culminante de la carrera militar de Juana fue el asedio de Orleans en 1429. Bajo su liderazgo, los franceses lograron levantar el asedio y liberar la ciudad, una victoria que marcó un punto de inflexión en la guerra. Poco después, Juana acompañó a Carlos VII a Reims para su coronación como rey de Francia, consolidando su legitimidad y uniendo al país bajo su bandera.

Captura, juicio y martirio:

Tras una serie de victorias, Juana fue capturada por los borgoñones, aliados de los ingleses. En 1431, fue entregada a las autoridades inglesas y sometida a un juicio eclesiástico por herejía y brujería. A pesar de las presiones y amenazas, Juana se mantuvo firme en sus creencias y rechazó cualquier acusación en su contra. Finalmente, fue condenada a muerte y quemada en la hoguera en la ciudad de Ruan.

Legado e influencia:

A pesar de su trágica muerte, Juana de Arco se convirtió en un símbolo de patriotismo, fe y valentía para el pueblo francés. Su legado ha inspirado a generaciones de personas en todo el mundo, y su historia ha sido narrada en innumerables libros, películas y obras de arte. En 1920, Juana fue canonizada como santa por la Iglesia católica, y hoy en día es venerada como una figura heroica y un modelo de integridad moral.