
Sanidad
El 96% de los médicos y facultativos exige un Estatuto propio y tres de cada cuatro están dispuestos a ir a la huelga
Estos profesionales sanitarios exigen que se regulen de forma específica las guardias, la jornada, los descansos, las bajas y la jubilación

La profesión médica vuelve a lanzar un mensaje contundente al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas: no aceptará un Estatuto Marco que ignore sus condiciones específicas. Así lo refleja la encuesta impulsada por la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) que ha recabado 881 respuestas en solo ocho días.
El resultado es rotundo: el 96% de los médicos y facultativos exige que cuestiones clave como guardias, jornada, descansos, bajas y jubilación se regulen de forma específica para el colectivo.
En concreto, el 74% de los encuestados va a secundar (y otro 13% lo está valorando) la huelga nacional convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) del del 9 al 12 de diciembre y que desde Amyts apoyan y van a convocar también en la Comunidad de Madrid.
A tenor de la encuesta, el 75% apoyará una gran movilización el 9 de diciembre como pistoletazo de salida a los cuatro días de paros en todo el país, asegura Amyts en un comunicado.
Más del 50%, a favor de una huelga indefinida
No se queda ahí la movilización médica y facultativa. El 56% de los encuestados estaría dispuesto a mantener una huelga indefinida si el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas no atienden a las principales reivindicaciones del colectivo.
Por el momento, el 15 de noviembre es un día importante en esta lucha: la Agrupación Profesional Por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf) celebra sus Primeras Jornadas por un Estatuto Médico y Facultativo en Madrid para hablar de este reto y también se celebra una manifestación del Congreso de los Diputados al Ministerio de Sanidad, a la que desde Amyts animan a participar.
El descontento, según esta asociación, "es profundo. El 58% considera que el tercer borrador del Estatuto Marco presentado en las últimas semanas no mejora lo actual, y solo un 10% ve avances. El resto, directamente, no confía en el proceso abierto por el Ministerio de Sanidad", afirman tajantes desde Amyts.
“Los resultados reflejan una profesión altamente movilizada y crítica con las propuestas actuales del Ministerio de Sanidad. La percepción mayoritaria es que el tercer borrador del Estatuto Marco no responde a las necesidades del colectivo, especialmente en aspectos clave como las guardias, la jornada laboral y la jubilación”, lamentan.
En cuanto a la encuesta, la mayoría de los encuestados tiene entre 35 y 49 años (454), seguida del grupo de 50 a 65 años (318), lo que refleja una participación destacada de profesionales en plena etapa de actividad asistencial. También han participado jóvenes menores de 35 años (88) y un grupo de mayores de 65 (20), lo que aporta una visión transversal de la realidad del colectivo. En cuanto al género, predomina la participación femenina (566) frente a 303 hombres.
La práctica totalidad de quienes respondieron son facultativos (831), con una presencia menor de FSE (38) y otros perfiles profesionales (10).
El hospital se confirma como el principal ámbito de ejercicio (641 profesionales) en las respuestas de la encuesta. Le sigue Atención Primaria (189) y dispositivos extrahospitalarios (40).
Casi la totalidad trabaja en el sector público (855), una cifra que subraya la centralidad del sistema público en el desempeño médico y el foco del malestar actual. Aunque la Comunidad de Madrid concentra la mayoría de las respuestas (783), también participaron profesionales de otras comunidades autónomas, lo que evidencia que el descontento y las reivindicaciones son compartidas en todo el país.
Por último, la encuesta daba pie a recibir comentarios -desde el anonimato- para valorar la situación del conflicto del Estatuto Marco. En total, 190 hicieron valoraciones extras centrándose, principalmente, en realizar “acciones más contundentes y judiciales”, “campañas informativas” y en la importancia de la “unidad entre médicos y facultativos a nivel nacional”, así como denunciando los elevados servicios mínimos que se imponen en las huelgas médicas.
"La disposición a participar en movilizaciones y huelgas es muy elevada, lo que indica un clima de descontento y una demanda clara de negociación específica para médicos y facultativos", concluyen desde Amyts.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

El colapso de la legislatura
La «no» moción del PP: una mayoría alternativa con Junts

Comunidad Valenciana
