Ejercicio físico

Antonio López, fisioterapeuta: "Ir al fisio de forma preventiva puede evitar meses de recuperación"

Advierte que el cuerpo está diseñado para moverse y que las posturas prolongadas o la falta de ejercicio son el origen de muchas lesiones

Cuando ir al fisio de forma preventiva puede evitar meses de recuperación
Antonio López Ongil, fisioterapeuta en clínicaLa Razón

En España, el sedentarismo sigue siendo uno de los grandes retos de salud. Más del 25 % de los adultos reconoce pasar la mayor parte del día sentado, según los últimos datos de 2025. Las consecuencias se reflejan en el aumento de dolencias musculares, rigidez y lesiones derivadas de malas posturas o falta de movimiento. En este contexto, la fisioterapia preventiva se consolida como una herramienta clave para mantener la movilidad y evitar patologías crónicas. Sin embargo, sólo dos de cada tres personas acuden a estos especialistas para buscar un remedio. En este contexto, Antonio López Ongil (@fisioantolopez), fisioterapeuta, explica cuándo es necesario acudir al fisio aunque no duela y los beneficios que esto tiene para la salud.

P: ¿En qué se diferencia un masajista de un fisioterapeuta y qué pueden ofrecer cada uno?

R: "La principal diferenciación entre un masajista y un fisioterapeuta es la formación académica. Un fisioterapeuta, para poder ejercer de ello, tenemos que estar cuatro años en una carrera y en cambio para ser masajista, a lo mejor con un par de fines de semana y varios cursos que puedan hacer con diferentes empresas, pueden serlo. Luego, en la práctica, en la clínica hay grandes diferencias. Por ejemplo, los masajistas es más bien enfocados al bienestar, a la reducción del estrés y a la liberación de tensión en tejidos blandos.

En cambio, el enfoque en fisioterapia es más bien para la rehabilitación, la promoción de la salud, la prevención de lesiones y sobre todo, para tratar y rehabilitar lesiones de larga duración. También podemos utilizar diferentes aparatología con electroterapia, diatermia o ecografía. Además, podemos realizar punción seca y terapias invasivas. En cambio, todo eso no lo puede utilizar un masajista".

P: ¿Qué pequeñas señales o sensaciones podrían indicarnos que conviene acudir al fisio antes de llegar a ese dolor extremo?

R: "Hay pequeñas sintomatologías de las que nos avisa nuestro cuerpo y muchas veces no las hacemos caso en el día a día. Hay que tener en cuenta la rigidez o limitación muscular. Por ejemplo, si voy conduciendo y tengo que mirar los retrovisores a ambos lados y cuando miro el de la derecha, noto una cierta rigidez en el cuello. También pinchazos que generalmente se suelen dar en las extremidades, tanto la superior como la inferior, es decir en brazos y piernas. Muchos pacientes lo describen como un sentimiento de tenerlo acartonado. Eso está queriendo indicar que puede estar iniciándose una lesión de tipo nervioso, ya puede ser producido por la musculatura o por una pequeña lesión que tengamos en la columna.

Luego, posturas mantenidas en los trabajos. Lógicamente tenemos jornadas laborales de ocho horas y en la gran mayoría de las personas requiere estar una en una postura determinada, ya sea estando de pie, cargando peso o incluso sentada. Es muy difícil tener una postura correcta durante ocho horas seguidas, pero si que podemos mantener. Por ejemplo, cuando estamos sentados en una silla, es fundamental no escurrirse hacia adelante porque el glúteo es una zona que está apta para cargar, por es bueno tener apoyo en los pies. Pero si nos ponemos en una posición cómoda cuando estamos sentados, entonces cargamos en una parte más superior y ahí nos pueden venir problemas.

Para la gente que está ocho horas de pie, le recomiendo que por lo menos cada hora, busque una excusa para ir al baño o intentar modificar un poco esa posición, de andar un rato de cambiar posturas porque sino, nos pueden producir también tensiones musculares o posibles lesiones. Finalmente, en el ámbito deportivo, si realizamos un par de entrenamientos esa semana y ya tenemos ligeras molestias, no alargarlo en el tiempo para ver qué puede pasar en el futuro. Entonces, es necesario prevenir eso, porque a veces una descarga a tiempo de esa musculatura y un tratamiento adecuado podemos evitar males mayores".

P: ¿Qué beneficios tiene acudir de forma preventiva?

R: "A ver, dependiendo de la patología. La fisioterapia preventiva, como expliqué anteriormente, tiene grandes beneficios sobre todo para que esa lesión que está dando sus primeros síntomas no vaya más. Cuando ya las dejamos en el tiempo y vamos acumulando dolor, volver a la normalidad cuesta mucho más que si acudes de manera preventiva y quizá, en una o dos sesiones ya estás muchísimo mejor.

Si lo dejamos estar en el tiempo, a lo mejor podemos hablar hasta de meses de recuperación. Pero claro, también la fisioterapia preventiva puede venir muy bien para mejorar principalmente la calidad de vida y eliminar esas pequeñas molestias, para optimizar el rendimiento a nivel deportivo, algo fundamental para identificar y corregir esos dolores en el futuro. Si te pasa por primera vez, y no sabes identificarlas, ir al fisio te ayuda a ya saber cómo prevenirlas y que, ir a una sesión de fisioterapia te puede venir mejor y puedes evitar males mayores".

Antonio López: "Vemos muchos problemas cervicales por usar el móvil"

P: En su día a día, ¿Cuáles son los errores posturales o movimientos más comunes entre los pacientes?

R: "Sobre todo las posturas prolongadas es lo peor. El cuerpo humano está diseñado para moverse, entonces todas las posturas prolongadas pueden reflejar diferentes patologías en el cuerpo, aunque no implica que a todo el mundo le vaya a pasar en la vida, pero sí tiene muchas papeletas. Luego también, la mala higiene postural en tu día a día, por ejemplo, el estar usando el móvil y vemos a todo el mundo con la cabeza agachada hacia abajo. Esto te puede generar una tensión de musculatura suboccipital muy grande y últimamente en la clínica, vemos muchos casos con problemas cervicales que te pueden derivar también a pequeños mareos u hormigueo hacia los brazos.

Entonces, el ejercicio de fuerza para el cuerpo es fundamental y todo el mundo lo debería de hacer, pero con una buena técnica correcta y al principio, cuando iniciemos esos ejercicios, siempre tienen que ir muy adaptados si tiene ya alguna patología previa. Pero, es también muy importante, que muchas veces no caemos en cuenta, es la postura en la que dormimos. La postura estándar y que es la mejor según lo indican varios estudios, es la postura fetal, es decir de lado y con las caderas en flexión y las rodillas flexionadas. Por tanto, siempre hay que tener mucho cuidado cuando dormimos boca arriba o boca abajo, porque para las cervicales y la zona lumbar, son bastante malas y provocan el típico dolor de cuando te levantas por la mañana y dices en qué postura habré dormido que me levanto con dolor de cuello o en los riñones.

El último error más común que yo les digo a todos los pacientes que van a la clínica es: la falta de ejercicio físico. Por mucho que salgamos cansados del trabajo, el ejercicio físico es fundamental para evitar lesiones, para evitar dolores, para sentirnos mejor con nosotros mismos y para estar mejor física y mentalmente es fundamental. La fisioterapia ayuda muy bien en términos de dolor, pero lo que va a permitir que no vuelva, es el ejercicio que hagamos. Sobre todo, el ejercicio de fuerza o el cardiovascular"

P: Entonces, ¿Cada cuánto tiempo recomendaría hacer una revisión en clínica?

R: "Depende. Si es un paciente que no suele tener demasiada patología, ni molestias y no suele tener problemas de ningún tipo en musculoesquelético, yo recomendaría que viniese por lo menos una vez cada seis o doce meses, es decir por lo menos una vez al año. Luego, el típico paciente que su trabajo le demanda mucho físicamente, que sufre de normal de espalda, de lumbares, que sufre de normal y, a pesar del tratamiento sigue cargando la zona, yo ahí recomendaría por lo menos una sesión al mes, siempre y cuando esa patología no esté muy acentuada.

Es verdad que, cuando están peor les voy viendo a lo mejor dos veces a la semana o una vez a la semana, pero una vez se pasa esa sintomatología que tienen en el momento, que les impide hacer su vida diaria, yo les recomiendo una revisión al mes. Primero hay que identificar de dónde viene esa lesión y una vez que tenemos identificado de dónde viene, hay que intentar corregirlo o no hacerlo. Pero a veces es de los patrones que tiene en su trabajo y claro, no podemos decir al paciente que deje de trabajar o que deje de hacerlo. Entonces, en esas ocasiones, sabiendo que ese gesto en su trabajo le puede producir la lesión, le recomendamos que venga más de una vez".

P: ¿Cuál diría que es el mito más grande que existe sobre su sector y que le gustaría aclarar?

R: "Yo te diría dos mitos principales. Que si no me duele mucho y la cosa no es muy grave, no voy antes al fisio porque no iba a servir de nada. Claro, yo he tenido pacientes que me han dicho: "oye, no he venido antes porque no me molestaba tanto" y claro, parece que si no estas cojo o por obligación no voy a clínica. Ahí, la fisioterapia preventiva es fundamental porque a lo mejor, en una o dos sesiones, se puede evitar dolores mayores y más días de recuperación por haber llegado en unos niveles críticos.

Luego, otra cosa que escucho también a muchos pacientes es cuando dicen: "tú aprieta donde más duele". Muchas veces el generar más dolor no implica que se te vaya a pasar antes esa molestia ni que la terapia en una sesión de fisio sea mejor o peor. El dolor no es cuanto más duele, más cura. Por ejemplo, yo he visto rehabilitaciones de jugadores que siguen aplicando eso y a mí me sorprende mucho, porque hay estudios en los que dicen que si generas mucho dolor en el paciente puedes llegar a irritar más la zona y quedarse muchísimo más resentido y generar aún más dolor.

La terapia es molesta, no es agradable ni es un masaje relajante, pero una cosa es generar molestia en el tejido y otra muy diferente, es que el paciente se esté agarrando a la camilla y pegando voces. Al final, en el equilibrio está la virtud aunque es verdad que muchos ya lo tienen muy interiorizado y no es así".