Oncología de precisión

Al menos un 11% de los hospitales no tiene implantados los test oncológicos moleculares y un 40% solo parcialmente

El informe de SEOM sobre implantación y regulación de la oncología de precisión urge crear una red para reducir las desigualdades entre centros y establecer una financiación pública sostenida

Oncología de precisión gracias al conocimiento del genoma
Oncología de precisión gracias al conocimiento del genomalarazon

La oncología de precisión va ganando terreno, un acercamiento al diagnóstico y tratamiento del cáncer que "va a crecer en los próximos años", asegura César A. Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Con el fin de dar a conocer el grado de implantación en nuestro país de este tratamiento personalizado que consiste en la búsqueda de alteraciones genéticas tumorales concretas con el fin de seleccionar terapias más efectivas, SEOM ha elaborado el informe "Implantación y regulación de la Oncología de Precisión en España".

Así, pese a que es muy difícil que hoy un cáncer de pulmón o de mama pueda tratarse sin toda la información molecular, lo cierto es que «un 11% de los hospitales no tiene establecido los test moleculares», afirma Ramón Colomer, coordinador del informe. Y eso teniendo en cuenta que les han contestado 82 hospitales grandes y medianos, no los 140 consultados.

En concreto, el 48,80% de los hospitales tiene implementados completamente las pruebas genéticas y genómicas y el 40,20% parcialmente implementadas.

En el caso de los hospitales de tamaño mediano, el 25,80% tiene los test totalmente implementados, frente al 58,10% que lo tienen parcialmente y un 16,10% que está en proceso.

Todavía así, Colomer ve estos datos con optimismo, porque en líneas generales, la mayoría de los centros dispone de acceso a esta tecnología según las recomendaciones internacionales. Pero hay limitaciones de acceso en centros de menor tamaño no solo a biomarcadores moleculares y tecnologías avanzadas, sino también a recursos humanos especializados y estructuras organizativas clave.

El coordinador del informe también incide en que "los comités moleculares de tumores están más implantados en los hospitales de gran tamaño y hemos visto que los recursos humanos son distintos. Esto es algo que no está solucionado, así como la financiación, que puede ser una barrera para tratamientos futuros".

En cuanto a las inequidades, hay diferencias en la implantación de la Oncología de Precisión, ya que "solo 3 comunidades autónomas, Galicia, Comunidad Valenciana y Cataluña, cuentan con estrategias específicas consolidadas y el resto está a medio camino", destaca Colomer.

Ahora bien, como incide César Rodríguez, lo importante no es que la mayoría de los centros médicos tengan acceso a la tecnología, sino que “se necesita una estructura con una gobernanza y unos canales” . Es decir, se necesita desarrollar y consolidar redes autonómicas de medicina de precisión, que es la primera recomendación de este informe.

"No todos los hospitales pueden tener ni todas las tecnologías ni todos los comités en sus centros, por eso la importancia de la creación de redes. Hoy, casi la mitad de los casos de oncología se tratan en hospitales de tamaño medio y estos compañeros tienen que tener la máxima tecnología y acceso a los comités, de ahí la necesidad de redes colaborativas y creación de circuitos rápidos y homogéneos", incide Javier de Castro, vicepresidente de SEOM y futuro presidente.

La financiación, asignatura pendiente

“En cuanto a las tecnologías disponibles, la NGS y otras pruebas moleculares en tejido tumoral están consolidadas, aunque otras herramientas emergentes como WES/WGS, RNA-Seq o NGS en ctDNA mediante biopsia líquida presentan un desarrollo más limitado", detalla Enriqueta Felip, una de las autoras del informe.

A nivel organizativo, "los circuitos asistenciales para el diagnóstico molecular del cáncer no están completamente estandarizados, lo que genera variabilidad en los tiempos de acceso, la interpretación de los resultados moleculares y su integración en la historia clínica”, añade la doctora.

Felip, que ve también positivo el ritmo de implantación de la oncología de precisión, especifica que "el 83% de los hospitales afirman que pueden hacer análisis de biomarcadores (más de uno) y el 17% no; unos datos muy positivos".

«Que más del 80% de los centros tengan acceso los pacientes a recomendaciones de tecnologías de secuenciación son datos tranquilizadores. La asignatura pendiente es que esta estructura esté perfectamente financiada con una cuantía estable», afirma Rodríguez.

Así, el informe recoge que el 74,4% de los hospitales financia las pruebas de precisión a través de su presupuesto propio, y el 57,3% cuenta con presupuestos finalistas autonómicos, pero muchos centros aún dependen de acuerdos con la industria farmacéutica o financiación vinculada a proyectos de investigación, lo que, según Felip, “genera variabilidad, inequidad y falta de sostenibilidad y continuidad en el sistema”.

De ahí que otra de las recomendaciones del documento sea “establecer una financiación pública específica, finalista y sostenida desligada del presupuesto hospitalario y de la financiación privada para garantizar la planificación a largo plazo.

El informe también plantea la necesidad de impulsar plataformas digitales corporativas; así como desplegar progresivamente tecnologías diagnósticas avanzadas.

Además, el documento recomienda crear centros de cáncer en hospitales generales; fortalecer la dotación de recursos humanos especializados, y consolidar comités moleculares de tumores accesibles para todos los hospitales.

Por último, el informe considera necesario implementar mecanismos sistemático de seguimiento y evaluación de los resultados; desarrollar programas de formación continuada y acreditada, y reducir las desigualdades entre centros, para lo cual resulta crucial fomentar la coordinación interterritorial.