Salud
Arthur C Brooks, científico de Harvard: "Así puedes aliviar el dolor emocional"
Este experto de una de las universidades más prestigiosas del mundo tiene las claves para el bienestar emocional y una vida plena
El bienestar emocional es sin duda alguna uno de los pilares fundamentales del ser humano. Esto se debe a que nuestra mente es el punto fuerte del ciclo vital humano. Además, en gran medida, ocurre que cuando nuestra cabeza no funciona, nuestro cuerpo ni las actividades que desempeñamos en el día a día tampoco lo hacen correctamente.
Según datos del Ministerio de Sanidad, el 6,7% de la población en España sufre trastornos de ansiedad, con una mayor prevalencia en mujeres (8,8%) frente a hombres (4,5%). Además, la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) señala que la prevalencia de los trastornos de ansiedad puede alcanzar hasta el 12,6% en la población general.
Ante esta situación, procurar y conseguir una mente sana despojada de problemas relativos a la salud mental y llegar a un clima de felicidad emocional es lo primordial en hoy en día. Por ello, un catedrático de la prestigiosa Universidad de Harvard explica la forma de conseguir el bienestar emocional.
¿Cómo eliminar el dolor emocional?
Uno de los profesionales más reconocidos en el campo de la felicidad a nivel mundial expone las claves para aliviar el dolor emocional. Arthur C Brooks, es un economista, científico y profesor de Harvard que ha dedicado gran parte de su vida a la divulgación científica buscando proporcionar herramientas para conseguir una vida plena.
En este sentido, explica que a lo largo de la vida las personas se enfrentan a distintos periodos donde prima el dolor emocional, ya sea por problemas familiares, laborales o incluso físicos y morales.
Brooks expone una teoría innovadora que consiste en aliviar estos problemas emocionales mediante el acto de dar. Las investigaciones demuestran como con la bondad y generosidad se liberanendorfinas, una de las varias sustancias que libera el ser humano que pueden aliviar el dolor y dar sensación de bienestar.
El profesional enfatiza en que los actos de generosidad permiten transformar el dolor emocional en sentimientos de conexión y gratitud que expresamos a quienes nos rodean. Además, estos actos no solo generan sensación de bienestar, sino que también reducen el estrés considerablemente.
Incluso, se pueden llegar a reducir los síntomas de ansiedad y depresión, dos de los trastornos psicológicos más frecuentes del siglo XXI. Además, añade que a este acto de dar debemos acompañarlo con el de recibir, cerrando así el ciclo de generosidad capaz de fortalecer relaciones y llegar a una felicidad compartida y satisfacción personal.
¿Cómo conseguir la felicidad?
Por otro lado, el profesional también cuenta con estudios e investigaciones relacionadas con cómo gestionar la felicidad. Uno de ellos es el conocido como "Curso de la felicidad de Harvard", o en ingles "Managing Happiness". Un curso que se puede realizar de forma online y totalmente gratuito para el público en general.
Según explica la propia entidad sobre este curso, "Más allá de ofrecer una visión de la ciencia moderna del bienestar, enseña cómo aplicar estrategias prácticas para construir una vida más plena y compartir estos principios con otros. Este enfoque no solo incrementa tu bienestar personal, sino que también ayuda a transformar tu entorno, fomentando un impacto positivo colectivo".
Este experto también explica que la felicidad no debe ser una meta, sino una dirección, es decir, hay que aspirar a vivir una vida más feliz, no a alcanzar un estado de felicidad que, por muchos y variados motivos, no es permanente.
En la búsqueda de la felicidad, se cometen dos errores principales según el profesor: "El primer error, con diferencia, es pensar que la felicidad es un sentimiento. No lo es. Los sentimientos son indicios de la felicidad, pero no son la felicidad. Es como confundir el olor de la cena con la cena", pidiendo no confundir las emociones positivas con la felicidad. "El segundo error es pensar que puedes llegar a la felicidad absoluta, porque no lo puedes hacer. Vas a tener experiencias malas y debes tenerlas para crecer, para aprender", afirma Arthur C. Brooks.
Por último explica que "explica que para alcanzar la felicidad debemos invertir en un plan de acción que incluya todos aquellos ámbitos que afectan a nuestra vida cotidiana y cuya satisfacción pueda conducirnos a ser más felices en el día a día. Este plan hay que seguirlo sin llegar a obsesionarse con lo que uno cree merecer, porque, de no conseguirlo, puede causar una enorme frustración que puede llegar a producir en el cerebro el efecto contrario al que se desea".