Eurocopa femenina

Alimentación
De octubre a mayo, la huerta ofrece una verdura muy versátil en la cocina y con numerosas propiedades nutricionales: la berenjena. Esta hortaliza, cuyo nombre proviene del árabe "al-badinjan", que a su vez proviene del sánscrito "vatimgana", es un alimento de origen asiático y sus primeros cultivos se datan hace unos 4.000 años en el subcontinente indio. Desde allí, pasó a Persia y después a Egipto, antes de dar el salto a la cuenca del Mediterráneo, donde pronto se convirtió en un alimento básico en la dieta de diferentes culturas.
En Europa fue introducida en la Edad Media por los árabes, quienes la consideraban un alimento afrodisíaco y la utilizaron en la medicina tradicional para tratar enfermedades como la epilepsia.
A partir del siglo XVII, la berenjena se extendió por todo el mundo y actualmente se cultiva en numerosos países, como España, Italia, Turquía, China, India o Estados Unidos. De hecho, nuestro país es el mayor exportador de berenjenas del mundo, con Andalucía a la cabeza de la producción con 230.000 toneladas anuales, seguida de la Comunidad Valenciana, con 12.400 toneladas, según los datos de Nutritienda.com.
Por su parte,en países como Italia se la considera un símbolo de buena suerte, por lo que se utiliza como amuleto para alejar el mal de ojo.
La berenjena es un alimento bajo en calorías y rico en nutrientes cuyo consumo ayuda a mantener una alimentación equilibrada.
Tiene un alto contenido en fibra, especialmente en la piel. Así una ración (200 g) de esta hortaliza aporta 2,4 g de fibra. La fibra es un componente vegetal que favorece el tránsito intestinal, mejora la digestión y previene el estreñimiento. Además, la fibra absorbe el llamado “colesterol malo” y ayuda a eliminar toxinas.
Además, la berenjena es una importante fuente de flavonoides, unos componentes que tienen acción antioxidante, en particular antocianinas, que además de ser responsables de su característico color morado, ayudan a proteger las células del cuerpo de los efectos nocivos de los radicales libres.
Por otra parte, este vegetal es bajo en sodio y grasas, por lo que es adecuado para personas con hipertensión y problemas cardiovasculares. Se considera, además, un alimento ideal para ser introducido en dietas, por su bajo aporte calórico, ya que más de un 90% de su peso es agua.
También se trata de un alimento que tiene un alto contenido en minerales como el fósforo, el potasio o el hierro y en vitaminas A, B1, B2 y C.
El consumo de berenjenas está indicado para numerosos problemas de salud y entre sus propiedades destacan:
Además de sus beneficios para la salud, la berenjena es útil para la piel y el cabello por su alto contenido en vitaminas y antioxidantes. Estos son algunos de los tratamientos de belleza con berenjena que se pueden realizar en casa, según Nutritienda:
Mascarilla facial. Gracias a su contenido en vitamina C y ácido fólico, la berenjena ayuda a mantener la piel joven y radiante, previniendo la aparición de arrugas y manchas. Se puede hacer una mascarilla facial casera mezclando la berenjena con yogur natural y miel.
Tónico facial. Para hacer un tónico facial de berenjena casero hay que hervir una berenjena en agua durante 10 minutos y después dejar que se enfríe. Ayuda a reducir la inflamación y la irritación de la piel, y puede ser especialmente útil para personas con piel sensible.
Champú. La berenjena puede ayudar a reducir la acumulación de grasa en el cuero cabelludo y mejorar la salud del cabello. Gracias a su contenido en vitaminas y minerales, ayuda a fortalecer el cabello, previene su caída y mejora su brillo.
Acondicionador. Se puede hacer un acondicionador de berenjena casero mezclando la pulpa de una berenjena con aceite de oliva y miel. Tras aplicar la mezcla en el cabello, se deja actuar durante unos minutos antes de enjuagar. Ayuda a nutrir el cabello y a mantenerlo suave.
Eurocopa femenina