Investigación
La combinación quimio-inmunoterapia reduce a la mitad las recaídas post cirugía en cáncer de pulmón
Los resultados de un estudio español podrían redefinir el estándar del tratamiento adyuvante en este tipo de tumor, que provoca unas 23.000 muertes anuales
Las perspectivas de supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón en estadios intermedios (que pueden ser operados, pero en los que el tumor ya se ha diseminado a ganglios circundantes) no son muy halagüeñas: apenas alzanzan el 15% a los cinco años. De hecho, el carcicoma de pulmón es el que provoca mayor número de fallecimientos en nuestro país, con unas 23.000 muertes anuales, mayormente porque el 70% de los casos se detectan ya en fases avanzadas.
En función del tamaño y morfología de las células malignas, este tipo de tumor se clasifica en dos grandes grupos: el carcinoma de células no pequeñas o no microcítico (CPNM), que representa el 85% de los casos, y carcinoma de células pequeñas o microcítico, que supone el 15% restante. En los últimos años se han realizado varios ensayos con inmunoterapia tras la cirugía, pero con resultados dispares y sin explorar la combinación con quimioterapia en este contexto.
Por ello son especialmente relevantes y esperanzadores los resultados de un ensayo clínico liderado por el Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, de Madrid, y en el que han participado 206 pacientes de 30 hospitales de toda España, y que ha mostrado que la combinación quimio-inmunoterapia tras la cirugía en tumores pulmonares en fases iniciales ofrece resultados retrasa y reduce las recaídas.
En concreto, el ensayo NADIM Adjuvant muestra que, a los tres años de seguimiento, un 20,4% de los pacientes tratados con la combinación recayó, frente al 38,8% de los que recibieron únicamente quimioterapia. Además, en relación con la supervivencia sin recaída del cáncer, el tratamiento redujo casi a la mitad (46%) el riesgo de que la enfermedad reaparezca.
La investigación liderada por Mariano Provencio, jefe del Servicio de Oncología del citado hospital, es la primer ensayo en fase III en el mundo que evalúa la inmunoterapia en el contexto adyuvante (tras cirugía) en CPNM.
Los investigadores evaluaron la posibilidad de administrar inmunoterapia combinada con quimioterapia como tratamiento posterior a la cirugía en pacientes con CPNM en estadios localmente avanzados. Aun que la incorporación de la inmunoterapia incrementó algo los efectos adversos, estos fueron "manejables", y el balance entre riesgo y beneficio resultó "claramente positivo" para los pacientes. "Necesitábamos estrategias que fueran más allá de la operación y de la quimioterapia estándar", ha señalado Provencio. "Con NADIM Adjuvant damos un paso importante en ese camino. Si se confirman las mejoras en supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global, el estudio podría redefinir el estándar del tratamiento adyuvante en cáncer de pulmón", ha añadido el oncólogo.
Un lustro de trabajo
Los primeros resultados de este estudio se publicaron en la revista The Lancet (la más prestigiosa a nivel mundial) en el año 2020 y ya supuso "un cambio de enfoque que se gestó desde un grupo de investigación clínica independiente en España. Los resultados fueron tan espectaculares (81,9% de los pacientes vivo a tres años, un 69,6% no tuvo progresión de la enfermedad transcurridos los tres años y un 63% ausencia de tumor en la cirugía) que captamos el interés internacional y se lanzó un estudio mundial en esta línea que validó los datos de NADIM y que fue clave para la aprobación acelerada por parte de la FDA de este tratamiento", destacaba Provencio en 2023.
Así, a partir de este estudio piloto, el Grupo Español de Cáncer de Pulmón, que preside el citado especialista, lanzó NADIM II, donde había dos ramas de tratamiento que compararon el estándar de quimioterapia para este tipo de pacientes frente a la terapia combinada de quimio-inmunoterapia, y que validaron los hallazgos presentados hasta ahora y un cambio de paradigma. El estudio reclutó 86 pacientes procedentes de 20 centros hospitalarios españoles.