Cargando...

Salud

El corazón lanza una alerta antes de fallar a partir de los 50 años, revela un estudio en Madrid

En esta franja de edad el corazón suele emitir avisos que pueden anticipar peligros cardíacos como el infarto

Corazón humano Freepik

Cuando se habla de un "ataque al corazón" solemos pensar en un evento cardiaco súbito e impredecible. Pero, ¿y si en realidad el corazón avisa antes de enfermar? Esa es la hipótesis que puso en marcha la investigación presentada en Madrid, que además ha descubierto a qué edad debemos empezar a observar esos "susurros del corazón".

El innovador estudio liderado por el doctor Amit Moses, médico en el Chaim Sheba Medical Center de Israel, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC 2025). Los resultados demuestran que las arritmias (un trastorno del pulso o del ritmo cardíaco) son la pista que el corazón nos deja para avisarnos de problemas más graves, como el infarto. Durante una arritmia, el corazón puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de forma irregular.

Las arritmias auriculares y ventriculares son frecuentes en personas sanas y se consideraban hasta ahora poco relevantes. Sin embargo, este estudio refuerza la idea de que una carga elevada de latidos irregulares puede ser precursora de enfermedad cardíaca. Y además, según sus resultados, cada año de vida que cumplimos es más común sentirlas.

La edad a la que hay un riesgo significativo de arritmia

La investigación israelí analizó los datos de 1.151 personas adultas sanas de entre 40 y 65 años, todas sin síntomas ni enfermedad estructural del corazón. La media de edad fue de 52 años, con un 88 % de hombres y un 12 % de mujeres. Los participantes realizaron pruebas de esfuerzo físico con monitoreo electrocardiográfico continuo para registrar la actividad eléctrica del corazón y detectar arritmias.

Los resultados del trabajo mostraron que:

  • El riesgo de arritmia auricular aumentaba un 9 % por cada año de edad.
  • El riesgo de arritmia ventricular subía un 4 % anual.

A partir del grupo de edad de 50 a 54 años se observó un aumento marcado en la prevalencia de arritmias. Por eso, Moses defiende la necesidad de un cribado de arritmias en mayores de 50 años, incluso en personas sin síntomas, para detectar a tiempo estos signos tempranos y aplicar medidas preventivas.

"Estos hallazgos son un recordatorio poderoso de que el corazón suele susurrar antes de gritar. Los latidos irregulares frecuentes y las arritmias complejas nos dan una advertencia temprana del riesgo futuro antes de que aparezcan los síntomas", explica.

Un consejo para esquivar problemas de corazón

La investigación encontró una asociación especialmente fuerte entre menor capacidad aeróbica y mayor riesgo de arritmias auriculares frecuentes y complejas, lo que resalta el papel clave del ejercicio en la estabilidad eléctrica del corazón.

"Nos impresionó la fuerza de la relación entre menor forma física y mayor riesgo de arritmias. Mantener una buena condición física debe ser una prioridad para todos. El ejercicio puede adaptarse a la edad y capacidad de cada persona e incluir actividades sencillas y asequibles como caminar, correr o andar en bicicleta», añadió Moses.

Para finalizar, Moses puntualizó que se trata de un estudio observacional, por lo que es necesario continuar investigando en poblaciones más diversas y explorar si cambios en el estilo de vida, programas de ejercicio o tratamientos farmacológicos pueden reducir de forma temprana el riesgo de arritmias.