Pensiones

Gonzalo Bernardos, economista, sobre el terrible problema de las pensiones: "Hay tres soluciones, y con dos no estoy de acuerdo"

La jubilación de la generación del 'baby boom' abre un agujero de 65.000 millones en el sistema de pensiones, una encrucijada que, según los expertos, solo tiene una salida posible: retrasar la edad de retiro

Gonzalo Bernardos en laSexta Xplica
Gonzalo Bernardos en laSexta XplicalaSextalaSexta

El sistema de pensiones español se enfrenta a una encrucijada de la que parece cada vez más difícil escapar. La jubilación de la numerosa generación del baby boom, unida a un envejecimiento progresivo de la población, está generando una tensión insostenible en las cuentas públicas. El ritmo del desafío es abrumador: España suma un nuevo pensionista cada siete minutos a un sistema que ya arrastra un déficit estructural que ronda los 65.000 millones de euros, una cifra que pone en jaque su viabilidad a medio y largo plazo. De hecho, la urgencia de la situación ha llevado a que otros economistas alerten con vehemencia sobre la necesidad de una reforma seria para asegurar su viabilidad.

Ante este panorama, el economista Gonzalo Bernardos ha desgranado en el programa Más vale tarde de La Sexta las que considera las únicas tres vías posibles para atajar el problema: o se suben las cotizaciones a los trabajadores, o se retrasa la edad de jubilación, o se reducen las pensiones. Se trata de un trilema de difícil solución, cuyas alternativas son, en su mayoría, impopulares para la ciudadanía. Bernardos también ha compartido su punto de vista sobre otros debates laborales actuales, como la jornada reducida, que considera un acierto.

En este sentido, cualquiera de las soluciones implica un notable coste político y social para el gobierno que se atreva a implementarlas de manera decidida. La complejidad del debate reside en equilibrar la sostenibilidad financiera con el mantenimiento del poder adquisitivo de los jubilados y la capacidad contributiva de los trabajadores activos, una disyuntiva que, tal y como explicaba el economista en Más Vale Tarde, el programa de La Sexta, ha marcado la agenda económica de los últimos años.

La inevitable prolongación de la vida laboral

Sin embargo, para Bernardos, el debate tiene poco recorrido, ya que dos de esas tres opciones resultan inviables en el contexto actual del país. El economista se opone frontalmente a cargar con más impuestos el trabajo de los empleados, argumentando que los salarios en España ya son bajos y una mayor presión fiscal mermaría su capacidad económica. Del mismo modo, descarta la idea de recortar las prestaciones de quienes ya están jubilados, por lo que, por eliminación, solo queda sobre la mesa una alternativa: prolongar la vida laboral. Esta perspectiva se alinea con las advertencias de otros expertos que señalan que, dada la precaria situación económica en España, ganar 2.000 euros al mes podría considerarse 'ser pobre' en pocos años.

Así pues, la defensa de esta postura se apoya en una matemática implacable que revela el profundo desequilibrio entre lo aportado y lo percibido. Según los cálculos expuestos por el propio Bernardos, un pensionista medio en España recibe su prestación durante un periodo de 21,7 años. No obstante, las cotizaciones que ha acumulado a lo largo de toda su trayectoria profesional apenas alcanzarían para cubrir apenas 12 años de esa prestación.

En definitiva, esta brecha de casi una década entre las contribuciones realizadas y el periodo de cobro es el verdadero corazón del problema que amenaza la sostenibilidad del sistema. La diferencia la financia el déficit público, una solución temporal que, según advierten economistas como Bernardos, no puede prolongarse indefinidamente sin acometer reformas de mayor envergadura, siendo el retraso en la edad de jubilación la vía que se perfila como la única factible.