Entrevista

«España tiene uno de los ecosistemas más sólidos en investigación»

Sharon Barr es vicepresidenta ejecutiva BioPharmaceuticals R&D AstraZeneca

Sharon Barr
Sharon BarrARCHIVOLA RAZÓN

La inauguración este lunes de la nueva sede del AstraZeneca Global Hub de Barcelona ha sido el último motivo que ha traído a Sharon Barr, vicepresidenta ejecutiva BioPharmaceuticals R&D de AstraZeneca, a nuestro país. Las cifras de este pionero centro dan vértigo: la compañía tiene proyectada una inversión de 1.300 millones de euros en este «hub» hasta 2027, cifra equivalente a la inversión anual en I+D del conjunto de la industria farmacéutica en España.

¿Qué papel juega España en su estrategia investigadora?

Desempeña un papel fundamental en la I+D. Es uno de nuestros cuatro «hubs» globales en los que estamos creciendo e invirtiendo. Forma parte de un ecosistema de innovación único en Europa y da apoyo a actividades en nuestro porfolio, donde estamos impulsando nuevas modalidades como las terapias celulares y génicas, los conjugados de anticuerpo-fármaco, los radioconjugados y las inmunoterapias de nueva generación.

¿Qué impacto tiene el AstraZeneca Global Hub de Barcelona en esa carrera investigadora?

Forma parte de un nuevo modelo de innovación que va más allá de la investigación tradicional, integrando ciencia y tecnología para mejorar los resultados en salud y ampliar el acceso a la innovación.

¿Cuáles son los valores añadidos que aporta España?

Cuenta con numerosas fortalezas, entre ellas su talento excepcional, su sólido modelo de colaboración público-privada, que es tan valioso, y una infraestructura de investigación y sanitaria de alta calidad. Su capacidad para reunir a la academia, las instituciones y el sector privado crea un terreno fértil para la innovación. Esta combinación ha creado uno de los ecosistemas de investigación más dinámicos y sólidos del mundo y refuerza la competitividad y la reputación de España, situándola como un actor clave en la traducción de la ciencia en avances para los pacientes.

¿Qué puntos débiles habría que mejorar en nuestro país?

La competitividad de España podría fortalecerse aún más mediante marcos de acceso más ágiles, predecibles y favorables a la innovación. Reducir el tiempo entre la aprobación europea de un medicamento y su disponibilidad para los pacientes, así como garantizar un acceso equitativo, sigue siendo uno de los grandes retos en Europa para que la innovación llegue a quienes más la necesitan.

Desde Barcelona impulsan el desarrollo de estrategias disruptivas. ¿Qué áreas cree que son más alentadoras para cambiar el futuro de la medicina?

Estamos impulsando el descubrimiento basado en inteligencia artificial, la ciencia de datos, la medicina de precisión y la salud digital, disciplinas que están redefiniendo la forma en que se descubren, desarrollan y suministran los tratamientos. Estas áreas combinan tecnología y medicina para hacer que la ciencia sea más rápida, inteligente y precisa. A través de Evinova, nuestra empresa de salud digital que también forma parte del Global Hub de Barcelona, estamos democratizando el acceso a los ensayos clínicos y transformando la conexión entre la investigación y la atención sanitaria real.

Trabajan en medicina de precisión, genómica, terapia celular, inmuno-oncología... ¿Qué novedades están logrando?

Estamos viendo el enorme potencial de las terapias celulares para cambiar el curso de las enfermedades inmunomediadas al reajustar el sistema inmunitario y detener su progresión, ofreciendo la posibilidad de remisión e incluso curación. En el ámbito de la inmunología, nuestra cartera de biológicos de nueva generación y terapias CAR-T ofrecerá una gama más amplia de tratamientos para hacer que la remisión y, algún día, la curación sean una realidad en reumatología y otras áreas terapéuticas. Además, exploramos cómo las terapias celulares pueden aprovechar el poder de las células T reguladoras (Treg) para actuar sobre la causa subyacente de la enfermedad y restaurar la tolerancia inmunitaria. Estamos investigando este enfoque en diabetes tipo 1 y enfermedad inflamatoria intestinal (EII) junto con nuestro socio Quell Therapeutics.

¿Llega todo eso al paciente?

Nuestro objetivo es crear un futuro en el que la salud prospere, no la enfermedad; en el que podamos detectar las dolencias de forma precoz o prevenirlas. A través de cribados tempranos, intervenciones proactivas y medicamentos innovadores y accesibles, buscamos traducir la investigación en impacto clínico real, ampliando los años de vida saludable y transformando el modelo de atención hacia un futuro más saludable. Nuestra área de Cardiovascular, Renal y Metabólico se encuentra entre las más completas e innovadoras del sector. Al abordar de forma integrada múltiples factores de riesgo en las enfermedades cardiorrenales y cardiometabólicas, impulsamos avances para mejorar los resultados en salud, optimizar la atención de millones de pacientes y redefinir el futuro del tratamiento.

¿Cómo está cambiando la ciencia de los datos la forma de enfrentarse a las enfermedades?

La ciencia de datos y la IA están integradas en toda nuestra organización, transformando la manera en que descubrimos, desarrollamos y hacemos llegar los medicamentos a los pacientes. En nuestro Centro Interno de Investigación Genómica contamos con acceso a 1,7 millones de genomas humanos con datos de salud asociados. Conectamos grandes volúmenes de datos, desde genómica hasta evidencia del mundo real, para descubrir patrones ocultos que revelan los mecanismos de las enfermedades y las respuestas de los pacientes.

¿Cómo vislumbra el futuro?

Estamos invirtiendo en activos con el potencial de abordar la causa de las enfermedades, capaces de detener o revertir su progresión, y que podrían aplicarse a múltiples indicaciones. Y estamos aprovechando el poder de la tecnología para identificar las enfermedades en sus etapas más tempranas y tratables para intervenir con más eficacia.