Entrevista
Dr. Jesús García-Foncillas: «Los cambios epigenéticos nos dirán por qué resisten ciertos tumores»
"Nuestros pacientes se beneficiarán en la mayor brevedad de los avances internacionales", afirma a la sección "10 preguntas" el doctor Jesús García-Foncillas, director del Comprehensive Cancer Center del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
1. ¿Por qué el OncoHealth Institute ha pasado a llamarse Comprehensive Cancer Center?
El cambio de nombre responde a dar pleno desarrollo a nuestra filosofía de integrar una atención clínica basada en el trabajo en equipo multidisciplinar con expertos superespecializados en los distintos tipos de tumores y con la más avanzada tecnología, poner todo el potencial de investigación del centro al servicio del paciente y el cuidado de la persona y de su entorno en todas las esferas: psicológica, nutricional, social, sexual, de rehabilitación y atención a las patologías paralelas al cáncer.
2. ¿Qué va a suponer?
Vamos a poner a disposición de cada uno de nuestros pacientes las mejores opciones en el diagnóstico, prevención y detección precoz, en el tratamiento incorporando todas las tecnologías como la protonterapia o la terapia celular hasta los últimos avances en investigación con las últimas moléculas desde ensayos clínicos precoces a en fase avanzada. Así, vamos a poder abordar todas las situaciones que afectan y preocupan a los pacientes.
3. ¿Me puede concretar qué ventajas tendrá para el paciente?
Hemos establecido colaboraciones que facilitan que muchas investigaciones que se están llevando a cabo en Europa y en EE UU cuenten con nuestra aportación y al mismo tiempo nuestros pacientes puedan beneficiarse de estos avances. Estamos trabajando para que los descubrimientos, fruto de estas colaboraciones internacionales, se traduzcan a la máxima brevedad en beneficio directo para nuestros pacientes.
4. OncoHealth Institute se puso en marcha en 2013. ¿Qué tres logros en el abordaje oncológico destacaría desde entonces?
Diría que la incorporación de la biopsia líquida en el diagnóstico, seguimiento y monitorización del tratamiento ha supuesto un cambio que está permitiendo la toma de decisiones en tiempo real. Un segundo aspecto son los tratamientos fruto de la medicina de precisión que nos permiten personalizar el abordaje, y tercero: la eclosión imparable de todas las formas de inmunoterapia que han permitido cambiar la trayectoria y el pronóstico de muchos tipos de tumores.
5. ¿En qué proyectos está usted inmerso?
Nos han concedido dos proyectos de investigación que nos van a permitir profundizar en cambios epigenéticos, es decir, más allá de la estructura genómica de los tumores, que nos aporten luz sobre los mecanismos dinámicos que permiten la adquisición de comportamientos agresivos y de resistencia en los tumores. Y, por otra parte, estamos muy ilusionados con un proyecto que va a analizar la modulación de la inmunoterapia celular en los tumores sólidos con nuevos abordajes basados en determinadas características del sistema inmunológico con objeto de alcanzar una mayor eficacia de la inmunoterapia actual.
6. Hay tipos de cánceres que cuentan con más investigación que otros, ¿a qué se debe?
Hay algunos tipos de tumores que por hallazgos en la investigación básica han contado con un mayor desarrollo de la investigación como es el caso del cáncer de pulmón con el descubrimiento del papel de las mutaciones del gen EGFR. De todas formas, muchos de los hallazgos de la investigación básica en un tumor han permitido extender y extrapolar estos descubrimientos a otros tipos de tumores.
7. ¿Qué avance cree que será el próximo en llegar al paciente?
Asistimos a un nuevo escenario donde tras el diagnóstico de cáncer el punto de partida para la decisión del tratamiento se basa en un estudio genómico del tumor. Esta información abre la puerta a una aproximación terapéutica personalizada en base a este estudio molecular definiendo si la mejor opción es un tratamiento biológico dirigido o una inmunoterapia específica. Y dentro de este escenario la posibilidad de monitorización en tiempo real con la biopsia líquida constituye un avance indiscutible en este nuevo paradigma del cáncer.
8. ¿Qué opina del ayuno intermitente en pacientes que hayan tenido cáncer?
Valter Longo en su libro «La dieta de la longevidad» plantea el ayuno intermitente como una herramienta capaz de modular el metabolismo tanto de las células normales como del sistema inmunológico frente al desarrollo del cáncer o a las células tumorales ya instauradas, planteando su papel en la prevención como cooperador en el tratamiento. Todo eso, hoy nos hace pensar en el papel que juega la nutrición tanto en el desarrollo de la propia enfermedad como en el tratamiento mismo del cáncer.
9. ¿Vigilar la báscula es crucial?
La obesidad aumenta significativamente el riesgo de sufrir varios tipos de cáncer, incluyendo el de mama, colon, endometrio, riñón, páncreas y esófago. Esto ocurre porque la obesidad provoca inflamación y favorece desequilibrios hormonales que favorecen, a su vez, cambios en el entorno celular que promueven el crecimiento de células tumorales. Mantener un peso saludable a través de una dieta equilibrada y actividad física regular es una estrategia clave para reducir el riesgo de cáncer y otras enfermedades.
10. ¿Qué tres cosas es urgente que España mejore en la lucha contra el cáncer?
En mi opinión hay tres aspectos básicos a mejorar: agilizar el acceso a la innovación y los tratamientos de precisión; reducir las desigualdades territoriales, y reforzar la prevención y la atención a los supervivientes. Por otro lado, con el aumento de la supervivencia, surge un nuevo reto: atender las secuelas físicas, psicológicas y sociales que la enfermedad y sus tratamientos dejan en los largos supervivientes potenciando áreas como la psicooncología, los cuidados paliativos y la rehabilitación para mejorar la calidad de vida de quienes han superado la enfermedad.