Investigación

La reutilización de fármacos oncológicos, una alternativa al retraso en el acceso

Científicos de la Universidad Politécnica de Madrid desarrollan un algoritmo para ampliar las aplicaciones terapéuticas de medicamentos frente al cáncer ya aprobados

Cáncer de pulmón. Micrografía electrónica
Micrografía electrónica del cáncer de pulmón Canva

En España, el retraso en la incorporación de nuevos fármacos oncológicos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) alcanzó en 2023 los casi dos años (725 días), 265 días más que en 2022, segun el último informe "Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa 2023 (W.A.I.T. Indicator)". Además, el 31% de los que se incluyen en el SNS lo hacen con restricciones. Solo aprobar una nueva indicación terapéutica de un fármaco frente al cáncer ya incluido en la financiación pública, es un proceso que se dilata más allá del año.

Por otro lado, desarrollar nuevos fármacos contra el cáncer es un proceso complejo y largo, por lo que una estrategia cada vez más utilizada es la reutilización de fármacos ya aprobados para otras enfermedades. Sin embargo, la búsqueda no es fácil debido a la gran diversidad de fármacos disponibles y la complejidad de los procesos biológicos que intervienen en los tumores.

En este sentido, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han abierto una nueva vía de avance al desarrollar un algoritmo que identifica patrones moleculares en cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), que se repiten en otros tipos de cáncer, para comprobar si un fármaco ya aprobado para otros tumores podría servir también en el caso de este tipo de cáncer de pulmón (el más común, que supone entre el 80 y el 90% de los casos).

El objetivo principal del estudio, publicado en la revista PLOS One, fue desarrollar y validar un enfoque computacional capaz de detectar patrones relevantes en las secuencias de aminoácidos de proteínas diana de fármacos para tratar el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM). "Nuestro objetivo era identificar similitudes moleculares entre las proteínas asociadas a este tipo de cáncer y las proteínas asociadas a otros tipos de cáncer - como el de mama, colon, páncreas y cabeza y cuello- con el fin de explorar oportunidades de reposicionamiento farmacológico basado en características compartidas a nivel de secuencia proteica”, explicó Belén Otero, investigadora del Laboratorio de Análisis de Datos Médicos (MEDAL, por sus siglas en inglés) de la UPM y autora principal de este trabajo.

Estos patrones, algunos poco frecuentes, pero altamente conservados, revelan posibles relaciones funcionales y estructurales entre proteínas que no habían sido previamente asociadas. Además, los resultados fueron respaldados por evidencia en la literatura científica, lo que valida el potencial de este enfoque para descubrir nuevas conexiones terapéuticas, según detalló Otero.

Los autores consideran que los hallazgos permitirán acelerar la identificación de nuevas aplicaciones terapéuticas de fármacos ya existentes y ahorrar así el tiempo y el coste asociados al desarrollo de nuevos tratamientos. También identificar asociaciones novedosas entre proteínas y tratamientos, lo que abre nuevas posibilidades terapéuticas, no solo en cáncer.

Según Otero, este enfoque puede adaptarse al estudio de otras enfermedades complejas, como las enfermedades inmunes o las enfermedades raras. "Su capacidad para revelar relaciones moleculares previamente no conocidas entre proteínas tiene implicaciones tanto para la medicina personalizada como para la optimización de estrategias terapéuticas en múltiples patologías", afirmó.