Salud
Muere el primer ser humano por gripe aviar en EEUU
El conocido como 'paciente de Luisiana' se contagió por el virus H5N1 cuando criaba pollos. Algunos expertos estudian el riesgo potencial de pandemia
Estados Unidos ha comunicado la muerte del primer ser humano tras contagiarse con el virus de la gripe aviar H5N1. El conocido como 'paciente de Luisiana' contrajo la enfermedad al estar expuesto a las aves de corral y aves silvestres que criaba en su propio domicilio, según informó el Departamento de Salud del estado. El hombre, mayor de 65 años, fue el primero en presentar síntomas graves. Tenía antecedentes médicos que agravaron su caso y llevaba ingresado en Cuidados Intensivos desde mediados diciembre de 2024.
La gripe aviar es una enfermedad que típicamente afecta a las aves. Sin embargo, ha comenzado a levantar preocupaciones por su capacidad de infectar a otros animales y, en raros casos, a humanos. El paciente fallecido es la primera víctima mortal humana en EEUU por una pandemia zoonótica que ya ha registrado 76 contagios a personas a lo largo de 2024.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC en inglés) de EEUU subrayan que el riesgo de contagios para la salud pública en general sigue siendo bajo, ya que por el momento no se han identificado casos de transmisión del virus H5N1 de persona a persona en ninguna parte del mundo. Hasta ahora, las personas infectabas trabajaban con aves, vacas o habían tenido exposición a ellas.
Sin embargo, los CDC advirtieron hace semanas que el virus de la gripe aviar ha mutado en el H5N1 (el que presentaba el paciente de Luisiana) y que éste puede ser potencialmente más transmisible en seres humanos. Además, expertos mundiales advirtieron en un estudio publicado en Science a primeros de diciembre de que una sola mutación del virus de la gripe aviar de las vacas permitiría su transmisión entre humanos. Por este motivo, consideraron que existe un riesgo potencial.
¿Peligro de que la gripe aviar se extienda en humanos?
Los investigadores de los CDC indican que la presencia de la mutación H5N1 se encontró únicamente en la muestra de la garganta del paciente de Luisiana pero no en la de la nariz y que las aves infectadas en su entorno tampoco eran portadoras. Esto hace pensar a los expertos que se generaron en fases tardías de la enfermedad.
En una entrevista reciente para LA RAZÓN, Elisa Pérez Ramírez, veterinaria del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del CSIC, explica que el virus de la gripe aviar ha experimentado cambios significativos en los últimos años. "Estamos viviendo la epidemia de gripe aviar más grave de la historia", señala la especialista, que no descarta el riesgo potencial de pandemia.