Cargando...

Virales

Un neurólogo asegura que "vivimos en una sociedad machista" y que "la migraña es una enfermedad más femenina; si fuera al revés, importaría más”

La migraña afecta a dos mujeres por cada hombre y en España solo se financian los medicamentos más modernos a partir de ocho días de migraña al mes y tras fallar los tratamientos orales

“No hay otra enfermedad tan estigmatizada” Organización Mundial de la Salud

Roberto Belvís no se anda por las ramas: “No hay una enfermedad tan estigmatizada”. El coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología asegura que la migraña es “una condición neurológica que puede anular por completo la capacidad de realizar tareas cotidianas” y que, sin embargo, sigue siendo considerada “un simple dolor de cabeza” por gran parte de la población. En una entrevista concedida a Infobae, Belvís ha cargado contra la visión patriarcal que, a su juicio, subestima el sufrimiento de millones de personas, especialmente de mujeres, ya que los últimos estudios demuestran que hay dos mujeres pacientes por cada varón.

El neurólogo explica que el tratamiento de la migraña comienza identificando factores desencadenantes como el estrés, los trastornos menstruales o la alteración del ritmo de sueño y las comidas. Cuando los síntomas son moderados se recetan antiinflamatorios; si la crisis es grave, triptanos en pastillas, formatos sublinguales o pulverizadores nasales. El problema llega cuando los ataques superan cuatro episodios al mes: a partir de ese punto, las escalas de discapacidad empeoran drásticamente y se hace imprescindible recurrir a fármacos más modernos y eficaces.

Medicinas que no llegan y listas de espera éticas

La realidad es tozuda: en España los nuevos fármacos solo están financiados a partir de ocho días de migraña al mes y siempre que los tratamientos orales hayan fallado. “Empieza a ser un dilema ético porque realmente tenemos medicamentos más eficaces y más seguros, pero tenemos que dar primero los anteriores y esperar a que fallen o que den efectos secundarios para poder dar los de ahora”, lamenta Belvís. El experto asegura que hay zonas del país donde no existen especialistas en cefalea, los medicamentos no llegan y los pacientes “lo están pasando muy mal”. En su opinión, si la migraña afectara mayoritariamente a hombres, “seguramente tendría más consideración” y los recursos llegarían antes.

El neurólogo concluye que es urgente revisar los protocolos de financiación, aumentar el número de unidades especializadas y eliminar el estigma social que rodea a la enfermedad. Mientras tanto, miles de personas siguen conviviendo con un dolor que, según la Organización Mundial de la Salud, figura entre los trastornos más incapacitantes que existen.