
Trasplantes
¿En qué consiste la donación cardíaca en asistolia controlada?
Este acto altruista tras el fallecimiento por parada circulatoria es de los procedimientos más complejos

La donación tras la muerte circulatoria, más conocida como donación en asistolia controlada, consiste en la utilización de órganos provenientes de pacientes con daño cerebral, enfermedades neurodegenerativas, cardíacas o respiratorias en fase terminal.
Se trata de una de las técnicas más complejas en la donación de órganos y su objetivo no es otro que aumentar las probabilidades de trasplantes.
El procedimiento requiere la intervención inmediata de un equipo multidisciplinar para preservar los órganos. Y la técnica exige emplear sistemas de circulación extracorpórea para restablecer in situ el flujo sanguíneo, lo que permite evaluar la viabilidad del corazón y su posterior recuperación. Es decir, que cuando se produce la donación cardíaca, tras el inicio de la circulación extracorpórea, el corazón empieza a latir de nuevo.
En un determinado momento, tras el inicio del latido, el dispositivo de circulación extracorpórea se detiene, para que sea el corazón de nuevo el responsable de la circulación de sangre oxigenada a los órganos hasta el inicio de la extracción.
En enero de 2020 se realizó en España el primer trasplante cardíaco procedente de un donante en asistolia y un año después ya eran nueve los centros autorizados para realizar esta compleja actividad. Y ya son 13 hospitales en España los que los han realizado.
Hace unos meses el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, en Móstoles (Madrid), llevó a cabo con éxito su primer procedimiento de donación cardíaca en asistolia controlada. En concreto, un equipo se trasladó allí para extraer el corazón y trasplantarlo en otro centro.
Este hito representa un importante avance para el Rey Juan Carlos y, en general, para la medicina de trasplantes en el país, y permite al centro sumarse a la exclusiva red de hospitales españoles acreditados para la donación cardíaca en asistolia.
El procedimiento tuvo lugar el pasado noviembre y concluyó con resultados óptimos: todos los órganos extraídos, incluido el corazón, fueron trasplantados sin complicaciones.
«La formación y la capacitación del equipo de coordinación de trasplantes es esencial para este tipo de casos, pero también, e igual de importante, la colaboración y el esfuerzo conjunto de todo el personal del hospital que de un modo u otro se ha visto implicado, desde Enfermería hasta los profesionales de la UCI», explica María Luisa Fernández Gutiérrez, coordinadora de Trasplantes del Hospital Universitario Rey Juan Carlos.
Son estos últimos «quienes deben llevar a cabo la limitación de la terapia de soporte vital, debiendo responder a las indicaciones del coordinador de trasplantes y de los equipos quirúrgicos implicados en todo momento», detalla.
La donación cardíaca en asistolia controlada supone un desafío técnico y logístico, y también una oportunidad para ampliar las posibilidades de trasplante y salvar más vidas.
A diferencia de la donación en muerte cerebral, que se realiza cuando el donante se encuentra en paro circulatorio cerebral, la donación en asistolia controlada permite la obtención de órganos de un donante que ha fallecido como resultado de una parada cardíaca tras la adecuación de las medidas de soporte vital en un ambiente controlado, dentro de un hospital.
El proceso de donación cardíaca en asistolia controlada se caracteriza por su alta complejidad, que precisa la intervención de un equipo multidisciplinar y una organización muy precisa, liderada por la Coordinación de Trasplantes.
Tanto es así que, durante el momento de mayor intensidad del procedimiento realizado, más de 20 profesionales trabajaron simultáneamente en el quirófano del hospital mostoleño, donde demostraron una «preparación, respeto y compromiso ejemplares», en palabras de su coordinadora de Trasplantes.
Con este nuevo logro, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos vuelve a reafirmar su compromiso con la innovación médica y la excelencia en la atención sanitaria en beneficio de sus pacientes.
Más de 200 órganos
Y es que, concretamente en materia de donación, desde su inauguración se han llevado a cabo más de 85 procedimientos de donación multiorgánica, que han permitido obtener más de 200 órganos para trasplante.
Estos datos demuestran tanto la generosidad de todos los pacientes y sus familiares que decidieron donar sus órganos con el propósito de ayudar a otras personas, como el compromiso del hospital mostoleño por ofrecer la mejor garantía de calidad a sus pacientes, al fomentar que este acto altruista pueda llevarse a cabo, lo cual beneficia a todos los pacientes que se encuentran en lista de espera para recibir un trasplante.
Claves
►En el año 2020 se hicieron 4 trasplantes cardíacos de donante en asistolia en España, según el «Informe de Actividad de Donación y Trasplante de Donantes en Asistolia Controlada» de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Ministerio de Sanidad.
► La actividad se duplicó ya en 2021 con 11 extracciones y nueve centros autorizados a realizar este procedimiento. En una ocasión la donación cardíaca no finalizó con el trasplante del órgano.
► Entre enero 2020 y el 31 de diciembre de 2024 se han registrado 211 trasplantes cardíacos, 22 de ellos en niños, según datos de la ONT.
✕
Accede a tu cuenta para comentar