
Entrevista
«El reemplazo de cadera se hace en pacientes cada vez más jóvenes»
"Somos capaces de realizar una artroplastia total en menos de una hora", afirma a la sección "10 preguntas" el doctor Fernando Marqués, responsable asistencial de la Unidad de Cadera del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital El Pilar, en Barcelona

1. Recientemente ha sido nombrado presidente de la Sociedad Española de Cirugía de Cadera. ¿Qué objetivos se ha marcado para su mandato?
Afronto el reto con la idea de ser el representante de los cirujanos de cadera delante del resto de colegas de otras especialidades en España, Europa y resto del mundo. Con un profundo sentimiento docente de las diferentes ramas de nuestra subespecialidad y con la intención de hacer estudios multicéntricos para dar recomendaciones. La institución debe establecer relaciones transversales con las sociedades científicas de Ortopedia y Traumatología, incrementado su visibilidad publicando artículos científicos. Asimismo, es importante colaborar con los proyectos de voluntariado en hospitales de países empobrecidos, contribuyendo en la actividad quirúrgica.
2. ¿Estamos en España adaptados a las nuevas tecnologías y novedosos materiales en cuanto a las cirugías y las prótesis?
Los cirujanos de cadera españoles poseen, en su gran mayoría, una formación homologada europea con el uso habitual de las nuevas tecnologías en la cirugía traumática, artroscopia y cirugía preservadora, así como en la cirugía de reemplazo articular y sus rescates.
3. ¿Cuáles son los últimos avances en cirugía de cadera?
Los últimos avances se han producido en todos los ámbitos, desde las técnicas anestésicas hasta los abordajes quirúrgicos, pasando por materiales, instrumentación quirúrgica y las nuevas tecnologías robóticas, adaptadas al incremento de indicaciones quirúrgicas en este ámbito tanto traumático, preservación y reconstrucción que se ve también favorecida por los adelantos en las exploraciones de imagen.
4. ¿En qué han cambiado las prótesis de cadera desde que empezó a estudiar hasta ahora?
La prótesis total de cadera es la intervención del siglo, según «The Lancet», dados sus buenos resultados funcionales con mínimas complicaciones y gran supervivencia, que se ve mejorada con los avances antes mencionados. Hay que pensar que indicamos cirugía de reemplazo en pacientes cada vez más jóvenes con un importante cambio del estilo de vida comparado con décadas atrás.
5. ¿Y las cirugías?
Actualmente somos capaces de realizar una artroplastia total de cadera en menos de una hora, con estancias muy cortas (dos días) e incluso en algunos pacientes seleccionados hacerlo de forma ambulatoria sin ingreso hospitalario, todo ello fruto del trabajo multidisciplinar (anestesia, cirugía, rehabilitación, enfermería). Es muy importante la información que se le da al paciente, su motivación y participación en su recuperación.
6. ¿Qué porcentaje de pacientes con artrosis de cadera acaba necesitando una prótesis?
Es una pregunta difícil de contestar, el aumento de la esperanza de vida cerca de los 85 años en nuestro país, el aumento de la práctica deportiva con impacto y la indicación cada vez más frecuente en pacientes por debajo de los 50 años con patología degenerativa, hacen que exista cada vez mayor número de pacientes con prótesis de cadera. Además, existen cada vez más fracturas de cadera que son tratadas con reemplazo articular como otra indicación.
7. Ahora se cambian las prótesis de cadera cada 20 años, en vez de cada 10. Pero, ¿qué se puede hacer con pacientes muy mayores a los que habría que cambiar la cadera? ¿Se les opera pese a los riesgos o cómo?
Como comentaba, la esperanza de vida en nuestro país es cada vez mayor, con pacientes autónomos muy mayores que incluso viven solos. Gracias a las nuevas técnicas anestésicas, con una buena optimización médica previa y una técnica quirúrgica menos agresiva y buena experiencia del cirujano, hacen que se puedan asumir estas cirugías con garantías, destinando los recursos necesarios para la recuperación de estos pacientes.
8. ¿Cuáles son los problemas de sustituir una prótesis?
Aparte del estado general más o menos precario del paciente, cuando se produce un aflojamiento protésico se produce una pérdida ósea que compromete la fijación de los nuevos implantes. Existen nuevas tecnologías como el metal trabecular y las técnicas de impactación de injerto óseo con el uso combinado de cemento que nos permiten una supervivencia de estos nuevos implantes a 10 años de seguimiento muy aceptables. La mejoría en las superficies de fricción como la cerámica y los nuevos polietilenos reducen el desgaste y la generación de partículas responsables de la reacciones del cuerpo humano que condicionan la pérdida ósea.
9. ¿Qué habilidades han de tener los futuros cirujanos de cadera?
Deben adoptar las nuevas tecnologías tanto de materiales como de abordajes quirúrgicos, robótica y de navegación para una colocación más precisa de los implantes, minimizando las complicaciones y aumentado la supervivencia de dichas prótesis. Conocer igualmente los programas de recuperación rápidos aprendiendo a trabajar en equipos multidisciplinares.
10. Para evitar que miren en Google, ¿qué deberían saber los pacientes antes de someterse a una cirugía de cadera? Y, sobre todo, ¿qué deberían preguntar a su cirujano antes de para saber que están en buenas manos?
En nuestro entorno, la elección de un especialista suele darse a través del boca a boca de los pacientes, de las experiencias que hayan tenido con su cirujano y en su proceso, así como también por el prestigio de la institución donde trabaja el profesional. El conocimiento y experiencia del profesional es importante, como también lo es que las instalaciones donde realice la intervención cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar