Cargando...

Cáncer de piel

La regla "ABCDE" para distinguir un lunar normal a un melanoma

Si no sabes si esa marca que tienes en la piel podría ser algo más, esta técnica te sacará de dudas

Melanoma en gente joven FREEPIKFREEPIK

Detectar a tiempo un lunar con una apariencia extraña puede marcar la diferencia en nuestra salud. Muchas personas pasan por alto cambios en sus lunares, sin saber que podrían ser señales tempranas de cáncer de piel, como el melanoma. Este tipo de cáncer es altamente tratable si se detecta a tiempo, pero puede volverse peligroso si se ignora.

A menudo, cuando notamos un lunar con una apariencia diferente, tendemos a restarle importancia y posponer la visita al dermatólogo. Sin embargo, esta actitud puede poner en riesgo nuestra salud. Es muy importante consultar a un especialista ante cualquier anomalía, ya que solo un médico puede realizar un diagnóstico preciso y, en caso necesario, iniciar un tratamiento a tiempo.

¿Qué es la regla "ABCDE"?

La regla "ABCDE" es un método práctico y fácil de recordar que se utiliza para identificar posibles señales de alerta en lunares y detectar a tiempo el melanoma, el tipo más grave de cáncer de piel. Cada letra de la regla representa una característica a observar en un lunar:

  • A - Asimetría: Si una mitad del lunar no es igual a la otra, es decir, tiene formas desiguales.
  • B - Bordes: Bordes irregulares, desiguales, borrosos o dentados pueden ser un signo de preocupación.
  • C - Color: Un lunar con varios colores o con tonalidades inusuales como rojizos, blanquecinos o azulados sobre negro.
  • D - Diámetro: Si el lunar tiene un diámetro mayor a 6 milímetros (aproximadamente el tamaño de la goma de un lápiz).
  • E - Evolución: Cambios en el tamaño, forma, color o textura del lunar a lo largo del tiempo.
Según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) podemos guiarnos por una regla mnemotécnica para identificar si un lunar puede ser un melanoma: "ABCDE"larazon

¿Por qué surge el melanoma?

El melanoma se origina cuando las células productoras de pigmento en la piel, conocidas como melanocitos, experimentan mutaciones en su ADN. Estas alteraciones genéticas hacen que las células crezcan de manera descontrolada y formen tumores malignos. Uno de los principales desencadenantes de estas mutaciones es la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV), ya sea proveniente del sol o de fuentes artificiales como las camas de bronceado. Esta radiación daña el ADN de las células cutáneas, aumentando el riesgo de que se desarrollen melanomas, especialmente en personas con piel clara, ojos claros o antecedentes de quemaduras solares.

Aunque la exposición a la radiación UV es la causa más común, el melanoma también puede surgir por predisposición genética. Las personas con antecedentes familiares de melanoma o con ciertos síndromes hereditarios presentan un riesgo mayor. Además, tener lunares atípicos o múltiples lunares en el cuerpo, sistemas inmunológicos debilitados o haber sufrido lesiones en la piel puede aumentar la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer. Es importante tomar medidas preventivas, como usar protector solar y evitar la exposición prolongada al sol, para reducir este riesgo.

¿Qué tratamiento tiene el melanoma?

El tratamiento del melanoma depende de su etapa de desarrollo al momento de la detección. Si se identifica en una fase temprana, suele ser suficiente una cirugía para extirpar el tumor junto con un margen de piel sana, lo que reduce el riesgo de que las células cancerígenas se diseminen. Este procedimiento es altamente efectivo cuando el melanoma aún no ha invadido capas profundas de la piel o se ha propagado a otros órganos.

En casos en los que el melanoma ha avanzado y se ha diseminado a otras partes del cuerpo (metástasis), el tratamiento se vuelve más complejo y puede incluir inmunoterapia, terapia dirigida, quimioterapia o radioterapia. La inmunoterapia, que estimula al sistema inmunológico para atacar las células cancerosas, y las terapias dirigidas, que afectan mutaciones genéticas específicas, han revolucionado el tratamiento del melanoma avanzado, mejorando la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes.