
Salud
¿Sientes que te caes cuando te quedas dormido?: los expertos tienen la explicación
Un porcentaje alto de la población sufre este fenómeno conocido como espasmo mioclónico

Los hábitos relacionados con el sueño son fundamentales para lograr un mejor bienestar que nos ayudará gratamente en nuestro día a día. La postura en la que dormimos, a la hora en la que nos acostamos o el uso previo de los dispositivos electrónicos (ordenadores y/o móviles) pueden afectar en gran medida a la conciliación y la profundidad del sueño.
Eso sí, según explica la American Academy of Sleep Medicine, muchas personas sufren un fenómeno específico que puede ser realmente incómodo: "Una extraña sensación de caerse al vacío justo antes de dormir, que va seguida de un sobresalto". En el ámbito de la medicina, a este suceso que afecta hasta a un 70% de las personas en algún momento de su vida se le conoce como espasmo mioclónico: "un tipo de contracción muscular involuntaria que se produce en la transición entre la vigilia y el sueño".
¿Por qué sucede esto?
De hecho, los expertos quieren tranquilizar a la población que padece este fenómeno: "Duran menos de medio segundo y, aunque pueden resultar incómodas, son completamente normales". Además, informan de que la ciencia ha proyecto dos posibles teorías que serían la causa de estos espasmos nocturnos. "Una de ellas sugiere que son parte del proceso natural de relajación del cuerpo al entrar en el sueño. El cerebro interpreta la relajación muscular como una caída accidental, provocando una respuesta inmediata para protegernos".
De la misma manera, la American Academy of Sleep Medicine también ha querido aportar la segunda teoría sobre este fenómeno al respecto: "Tiene que ver con nuestros orígenes evolutivos. Este reflejo sería un mecanismo primitivo para evitar que cayéramos de los árboles mientras dormíamos, cuando la supervivencia dependía de pasar la noche en lugares elevados".
¿Podemos empeorar esta situación?
Como ya hemos mencionado anteriormente, este tipo de fenómenos no son de gran relevancia ni son muy perjudiciales para nuestra salud. Eso sí, los expertos en la materia también exponen algunos de los factores clave que pueden provocar una mayor frecuencia o intensidad de los sucesos: el estrés; el consumo excesivo de cafeína; el ejercicio intenso; o el tabaquismo.
Por todo ello, la organización recomienda "mantener un estilo de vida equilibrado y hábitos saludables para minimizar su impacto en nuestro descanso". "La mayoría de las personas experimentan las sacudidas hipnagógicas de manera esporádica y no suelen representar un problema, aquellos que las sufran con frecuencia o intensidad deberían consultar a un especialista. Estas interrupciones del sueño pueden estar relacionadas con trastornos subyacentes que requieran de atención médica", concluyen los expertos.
¿Necesitas la televisión para dormir?
Otra de las cuestiones relativas con el sueño más comunes que tampoco es positiva para nuestra salud es la relativa con el uso de la televisión para conseguir descansar mejor. Según la web alemana especializada en la materia (Liebeskind Academy) expone algunas de las razones psicológicas por las cuáles las personas "dependen de la televisión para dormir".
- El silencio no les resulta tranquilizador
- El aparato puede tapar ese vacío ofreciendo a la persona un confort que no debe subestimarse
- Combatir la soledad: es una herramienta que proporciona una compañía ficticia pero eficaz que reduce el peso del aislamiento
- Personas con mentes hiperactivas: es una manera cómoda de cumplir con su necesidad de estimulación continua
✕
Accede a tu cuenta para comentar