Galardones
De la soledad de la salud mental a ayudar a otros
Los X Premios Humanizando la Sanidad de Teva, unos galardones aliados contra el estigma
Amparo, Marta, Maite... sus historias fueron la razón de ser de los Premios Humanizando la Sanidad de Teva, que en esta ocasión se centró en «apoyar iniciativas de salud mental, uno de los grandes retos de la sociedad actual», afirmó Marta González Casal, directora general de Teva España, durante la gala.
Frente a la estigmatización, que sigue siendo demasiado habitual, estos galardones reflejan el compromiso de Teva con las personas con problemas de salud mental. Un campo que ha despertado gran interés, pues se han presentado más de 90 proyectos que reflejan la realidad de miles de personas que sufren psicosis, víctimas de abusos sexuales en la infancia, adolescentes con ideas suicidas, trastornos de la conducta alimentaria, personas con trastornos obsesivos compulsivos, trastorno bipolar, esquizofrenia, etcétera.
En esta edición, en la que cinco ganadores han sido reconocidos con 5.000 euros, una de las iniciativas premiadas fue «Mi voz, mis decisiones», de la Federación Salud Mental Comunidad de Madrid–Umasam. «Las personas con problemas de salud mental quieren ser escuchadas y cuando se incorpora su voz, el sufrimiento se reduce. Es el caso de Marta, que ha logrado una autonomía que nunca había experimentado, ha sentido que podía ser la protagonista de su vida», explicó Adriana Sanclemente, coordinadora técnica.
Ascasam-Salud Mental Cantabria fue otro de los galardonados por su «Programa de apoyo y descanso para familiares cuidadores de personas con problemas de salud mental».
Subieron a recoger el galardón Soledad Arrarte y Leire Rivas: «Este año cumplimos 35 años y este premio nos hace el doble de ilusión. Ascasam es una organización de familias que no tenían respuesta para algo desconocido para ellos. Hoy somos 70 trabajadores. Atendemos a mil personas al año. El programa de familias se genera porque atendemos a pacientes con problemas de salud mental cada día, pero es esencial que las familias se sientan acompañadas, sepan cómo actuar si su hijo ha sido diagnosticado con esquizofrenia. Pero ese familiar tiene que cuidarse». Pusieron el ejemplo de «Maite, una mujer que jamás imaginó que tendría que hacerse fuerte para sacar a su familia adelante».
El «proyecto programa intergeneracional FITA. La mirada de quien ya lo ha vivido todo y la de quien aún lo tiene todo por vivir», de la Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios, fue otro de los premiados. Una iniciativa que consiste en juntar a una mujer mayor, la mayoría en soledad, con una joven con un trastorno alimentario para lograr una conversación y una mirada sin juicios. «Amparo me dijo que quería salir en el corto porque tenía 12 nietos y quería que le vieran». No le habían venido a ver precisamente todos a la residencia.
«Otra de las participantes es Dolores, que decía que desde hacía dos años, desde que vino a la residencia, había empezado a vivir su vida. Una de las participantes jóvenes es Carolina, se había intentado suicidar y gracias al vínculo creado con estas ‘‘abuelas sustitutas’’ se ha sujetado a la vida. Y las mayores por fin se sentían escuchadas. Tras un año, siguen manteniendo el vínculo», incidió Raquel Linares, directora de la Fundación FITA.
«Mi granito de arena» fue otra de las iniciativas galardonadas. En este caso se trata de un proyecto en el que las propias personas que han vivido un problema grave de salud mental realizan acciones solidarias. «Intentan agradecer todo lo que la sociedad les ha dado ayudando a otras personas. Así, se sienten enormemente útiles», destacó Eduardo Antonio Cocho Pérez, presidente de la Asociación Española de Apoyo en Psicosis.
El proyecto «Reescribe-Te IV», de la Asociación de Víctimas de Abusos Sexuales en la Infancia (Avasis), fue otro de los galardonados. Su objetivo es favorecer la inclusión social y la recuperación de personas adultas con trastorno mental grave que han sido supervivientes de abuso sexual en la infancia, así como a sus familiares. «Es un inmenso honor recibir este premio. Es un reconocimiento a todas las personas que deciden romper su silencio», afirmó María José Serrano Polo, presidenta de Avasis al recoger el galardón.
«El abuso sexual infantil no es algo del pasado. Sol puede cicatrizar a través de la justicia. Gracias por mirar de frente una realidad incómoda. La posibilidad de cambio comienza al hablar de algo que duele. Decir a mí también me ocurrió no es nada fácil. Pero con las palabras comienza el camino de la libertad e intentamos ayudar a que ninguna persona que ha sufrido abuso sexual infantil se sienta solo nunca más», añadió.
Los proyectos finalistas
►Además de los proyectos premiados, en la ceremonia también se entregó un reconocimiento a otras iniciativas finalistas de este año, cuyo compromiso contribuye a mejorar el día a día de quienes sufren enfermedades de salud mental. «Volver a Casa», de la Fundación Manantial, fue uno de los proyectos finalistas. «Atención a la salud mental de niños/as y adolescentes a través del teléfono/chat ANAR», de la Fundación ANAR fue otro de los proyectos finalistas. A ellos se suman «KAM UNITATEA: unidad móvil de atención psicológica en calle a personas sin hogar», de Lotura Giza Garapena, y «Mediación comunitaria para personas con trastorno mental grave en riesgo de sinhogarismo y conducta suicida», de Apices Salud Mental Cartagena.
Información realizada con la colaboración de Teva