Cáncer
Solo el 28% de los medicamentos contra el cáncer recomendados en Europa están financiados en España
En nuestro país, los pacientes tardan dos años de media en acceder a las nuevas terapias oncológicas
España lidera el ranking europeo de países en los que más ensayos clínicos se realizan para nuevas terapias oncológicas. Sin embargo, estamos en la cola en la financiación de tratamientos innivadores frente al cáncer y somos el país en el que los pacientes tienen que esperar más tiempo (casi dos años) para acceder a ellos.
Distintos informes indican que el tiempo medio desde que un compuesto antitumoral recibe una valoración positiva por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) hasta la aprobación para reembolso por el Sistema Nacional de Salud (SNS) ha aumentado de 395 días en el año 2018, a 721 días en el año 2023. "España es uno de los países de nuestro entorno que más ha empeorado el retraso a los medicamentos innovadores oncológicos en los últimos cinco años. Esta situación es injusta", ha señalado hoy Marisol Soengas, expresidenta de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica), con motivo del IX Día de la innovación oncológica en España.
Más allá de estas cifras, "estos retrasos tienen consecuencias reales, porque pueden suponer una pérdida de oportunidades terapéuticas, progresión de la enfermedad o menor supervivencia", ha añadido.
Por su parte, la Fundación Alivia ha denunciado que solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa en España. Un dato que se deriva del informe Oncoindex sobre el estado de financiación pública de medicamentos oncológicos y hematológicos. Este indicador muestra una lista de tratamientos de eficacia contrastada incluidos en las recomendaciones de la ESMO, y los compara con los fármacos registrados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) durante los últimos 15 años.
El analisis apunta que la reducción de la financiación ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%).
Además, respecto al año pasado, la puntuación de financiación ha bajado de 54 a 51 puntos y, desde 2021, fecha de inicio del informe, la caída global ha sido del 16%. "En particular, al comparar las cifras actuales con 2021, destaca el desplome en tratamientos como el linfoma no Hodgkin (de 79 a 43 puntos) o la leucemia linfoblástica aguda (de 67 a 30 puntos)", resalta el documento.