Sociedad

El 24-F el Covid-19 se disparó en Madrid

Un estudio del Instituto de Salud Carlos III analiza las fechas clave de incidencia del virus en cada región, siendo el 8-M cuando se generalizó la pandemia en España

Personal sanitario prepara camas en uno de los pabellones del recinto ferial Ifema en marzo, cuando se prepararon para albergar 1.936 camas al inicio de la pandemia
Personal sanitario prepara camas en uno de los pabellones del recinto ferial Ifema en marzo, cuando se prepararon para albergar 1.936 camas al inicio de la pandemiaComunidad de MadridAgencia EFE

¿Dónde comenzó todo? ¿Cómo se expandió el virus? ¿Cuándo se vio la totalidad de España afectada por la pandemia? Estamos ante una segunda oleada y el Instituto de Salud Carlos III ha dado una serie de claves para no seguir el mismo patrón que el vivido desde que el coronavirus está presente en España. Se trata de un estudio centrado en analizar tanto las fechas clave desde el inicio de la pandemia como los factores que influyeron en la difusión de la enfermedad y, por consiguiente, en la etapa de ascenso de la curva de infectados antes de decretarse el estado de alarma. 

Ni el Ministerio de Sanidad ni el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) fueron capaces de detectar lo que ahora evidencia esta investigación. El 24 de febrero ya se registraron casos de coronavirus en la Comunidad de Madrid, la región más afectada a nivel nacional durante la primera oleada. Esto, por tanto, contradice a las promesas por parte del Gobierno de que, aún viendo cómo en la vecina Italia el riesgo de contagio era el pan de cada día, aseguraba que en esas fechas España estaba libre de peligro.

Si la de Madrid fue la primera región en verse víctima del SARS-CoV-2, después le tocó el turno a La Rioja, el 27 de febrero, y al País Vasco, 29 de febrero. Así, tal y como se aprecia en el gráfico que acompaña este texto, hasta el 8 de marzo, día de la tan polémica manifestación por el Día de la Mujer y en el que la pandemia se generalizó en España. Por tanto, pasó una semana entre que Madrid entró en escena y el virus se expandió por todo el país, culminando la tasa de disparo durante los primeros días de estado de alarma. Explica el estudio que «se considera tasa de disparo cuando la incidencia supera el umbral de cinco casos por 100.000 habitantes», identificándose «el día en que cada unidad espacial supera esta tasa y se designa como el primer día del periodo de ascenso». Por su parte, este periodo «termina el día que se alcanza el pico máximo de incidencia diaria, comenzando entonces el periodo de descenso hasta el final de la pandemia». Con este criterio, en España el 8 de marzo se sumaron 2.287 casos, casi un 24% más que el día anterior.

¿Cómo se difundió?

En Madrid esta etapa duró un total de 21 días, mientras que en La Rioja y en el País Vasco este ascenso de la curva tuvo una duración de 22 y 20 días, respectivamente. En cuanto al otro extremo, exceptuando Ceuta y Melilla, fueron Asturias, Andalucía y Galicia algunas de las comunidades que más tardaron en ver la incidencia del virus en sus territorios. De hecho, Asturias fue la última en caer alcanzando su tasa de disparo el mismo 8 de marzo, con un periodo de ascenso hasta el pico de tan solo 8 días. 

¿Cómo se difundió e impacto el virus en cada Comunidad Autónoma? Esta otra pregunta también la responde el estudio, que analiza cinco de los factores que más influyeron en la propagación del Covid-19, aunque los resultados aún son preliminares. Estos son la movilidad desde el País Vasco y desde Madrid a otras Comunidades Autónomas, la cantidad de sanitarios infectados, las plazas en residencias de mayores –por cada 100 habitantes de más de 70 años–, y la movilidad interna en cada región. Con esto, el objetivo de la investigación ha sido «identificar los factores y trasladar este conocimiento para que se pueda actuar sobre ellos». De esta manera, aseguran los expertos que «se podría reducir la intensidad de la epidemia y predecir ascensos futuros».

Para realizar este estudio, se han basado en la hipótesis de que, en cada región, el número de positivos está asociado con la estructura de la población, una serie de factores contextuales y otros cambiantes en el tiempo. Por ello, estas conclusiones nos sirven hoy para detectar, ante un continuo incremento de casos, qué acciones debemos controlar más para no caer de nuevo en los mismos errores. Y, tal y como plantea el estudio, a esto se le suman los factores actuales, como es el ocio nocturno, principal causante de los más de 250 brotes que hay activos en España.