Hogar
Adiós a las mamparas de ducha tradicionales: esta es la propuesta portuguesa que arrasa en los baños
Los modelos portugueses de duchas sin barreras convencionales ganan adeptos por su estética minimalista, facilidad de mantenimiento y accesibilidad
Cuando se piensa en reformar un baño, muchos imaginan mamparas de cristal correderas, puertas abatibles o cabinas con perfil. Pero en Portugal, y en otras partes de Europa, surge una alternativa que está convenciendo tanto a interioristas como a particulares, unas duchas abiertas, sin barreras tradicionales ni marcos elevados, que priorizan la continuidad visual, la funcionalidad y la adaptabilidad.
Este tipo de diseño, aún poco difundido fuera de ciertos nichos, empieza a perfilarse como la próxima tendencia en baños modernos.
Qué define la nueva propuesta portuguesa
Estatendencia se basa en eliminar elementos que tradicionalmente delimitaban la zona de ducha, un perfil inferior elevado, puertas que se abren o barreras visuales muy marcadas. En su lugar se prefieren paneles fijos de vidrio, muros parciales o duchas tipo “walk-in” o “curbless” donde el suelo del baño fluye hasta la zona de ducha con una mínima diferencia de altura.
Estética minimalista y continuidad espacial
Al eliminar marcos, perfiles gruesos y puertas, se logra una sensación de amplitud. Los materiales usados, como vidrio templado transparente, superficies en continuidad y buena iluminación, permiten que el cuarto de baño parezca más grande y luminoso. Esta estética forma parte del estilo contemporáneo que está ganando terreno en varios países europeos.
Adaptación a necesidades funcionales
Sin barreras elevadas ni puertas que se atasquen, estos diseños favorecen la accesibilidad para que las personas mayores o con movilidad reducida encuentren más fácil entrar, moverse y asearse sin obstáculos. Además, el mantenimiento puede resultar más sencillo, ya que tienen menos juntas, menos zonas donde se acumula agua y menos perfiles metálicos que puedan oxidarse o corroerse.
Ventajas reales de prescindir de mamparas tradicionales
- Accesibilidad plena: el diseño curbless evita escalones o bordes que pueden suponer tropiezos, ideal para personas con movilidad reducida o que necesiten ayudas como sillas de ruedas.
- Limpieza simplificada: menos esquinas, menos juntas y menos elementos que requieren limpieza profunda. El agua fluye mejor y los residuos de jabón y cal tienden a acumularse menos.
- Sensación de amplitud y estética moderna: al eliminar obstáculos visuales se mejora la percepción del espacio. Los baños parecen más amplios y coherentes, beneficioso tanto en viviendas pequeñas como en reformas de interiores contemporáneos.
- Durabilidad y menor mantenimiento de elementos mecánicos: puertas correderas, bisagras y cierres metálicos requieren mantenimiento y ajustes. Un diseño minimalista reduce estos puntos de fallo.
- Retos y aspectos a tener en cuenta: impermeabilización y escurrido
Una ducha sin barreras requiere un diseño de suelo que asegure que el agua discurra correctamente hacia el desagüe, sin encharcamientos ni filtraciones. Las pendientes deben estar bien calculadas, los materiales del suelo antideslizantes y el sellado perimetral adecuado.
Control de salpicaduras
Al eliminar puertas o paredes completas, puede aumentar la dispersión de agua fuera de la zona de ducha. Es necesario planificar bien la ubicación del rociador, la separación entre zona húmeda y seca o usar cristales fijos parciales para mitigar salpicaduras.
- Costes y obras de adaptación: modificar la pendiente del suelo, instalar desagües adecuados y cambiar revestimientos puede implicar obra mayor. En algunos casos, la reforma puede ser más costosa que reemplazar una mampara tradicional. También hay que asegurar que los materiales cumplan normativas de seguridad y accesibilidad.
- Climatización y privacidad: en algunos climas o configuraciones de vivienda puede haber problemas de conservación del calor, ya que las duchas abiertas dispersan más la temperatura. Además, si la privacidad es un factor clave, puede que algunos usuarios prefieran puertas o cerramientos parciales.
¿Qué evidencias hay de que esta propuesta viene de Portugal?
No existe una definición técnica clara ni normalizada que hable de “mampara de ducha portuguesa”, por lo que el término parece más descriptivo o de marketing que una categoría oficial. Sin embargo, se observan productos portugueses que siguen esta línea, con cabinas con puertas abatibles y paneles fijos que permiten apertura total, favoreciendo accesibilidad y mantenimiento sencillo.
Además, los estándares europeos sobre accesibilidad promueven duchas sin umbrales elevados y con suelos nivelados, lo que coincide con esta tendencia.