Congreso

Expertos abordan la trata de seres humanos, "una herida que atraviesa fronteras, culturas y sectores”

La jornada, celebrada en CaixaForum Madrid, ha contado con la presencia de la Reina Letizia

III Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos
III Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos La Razón

La Reina Letizia ha asistido este jueves el III Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos, organizado por la Asociación Betania en el auditorio CaixaForum de Madrid. La jornada ha reunido a autoridades, representantes institucionales, expertos internacionales y entidades sociales que han compartido experiencias, diagnósticos y soluciones frente a una de las vulneraciones más graves de los derechos humanos.

Entre las autoridades asistentes se encontraban la ministra de Igualdad, Ana García Redondo; el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre; la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza; la directora general de la Mujer de la Comunidad de Madrid, Patricia Reyes Rivera; la delegada de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ayuntamiento de Madrid, Ana Fernández Izquierdo y la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Olga Carrión Mancebo.

Un espacio para visibilizar y transformar

El congreso, conducido por el periodista Carlos Franganillo, se ha inaugurado con el testimonio audiovisual de una víctima de trata con fines de explotación sexual. La directora de Betania, Begoña Arana, ha destacado la importancia de visibilizar esta realidad, afirmando que “la trata de seres humanos no es un fenómeno lejano ni aislado, sino una herida que atraviesa fronteras, culturas y sectores” y que “es necesario que todos los actores se formen, que se generen espacios de diálogo, que los expertos puedan aportar su conocimiento y así, a través de la colaboración, avanzar hacia un cambio sistémico en la erradicación de este delito.”

La primera mesa de debate, moderada por la periodista Charo Izquierdo, ha abordado los vínculos entre prostitución, pornografía y trata de personas. La filósofa Ana de Miguel Álvarez, la directora del programa Kredita na bo de las Adoratrices en Cabo Verde, Milagros García: y el doctor en Psicología y especialista en sexología y pornografía, José Luis García; han coincidido en señalar la cosificación de la mujer como base común de estas realidades y han subrayado la necesidad de transformar tanto la percepción social como los marcos legales.

José Luis García ha advertido que “prostitución y pornografía se basan en la desigualdad” y ha alertado sobre la creciente exposición de los jóvenes a estos contenidos, destacando la educación sexual como medida preventiva. Por su parte, Ana de Miguel ha definido la prostitución como “una escuela de deshumanización que entrena a los varones para no ver a una mujer como un ser humano, sino como un cuerpo”. En la misma línea, Milagros García ha compartido su experiencia en Cabo Verde, “un país de origen, tránsito y destino de trata y explotación sexual”, donde el turismo sexual afecta gravemente a adolescentes y menores.

El segundo bloque ha sido moderado por la fiscal delegada de Trata de Personas y Extranjería en Sevilla, Natividad Plasencia. Las ponentes, Rosario Carracero, abogada y portavoz de la Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución, y Rosa Cobo, profesora de Sociología del Género en la Universidad de La Coruña, han compartido estrategias y reflexiones para avanzar en la abolición de la prostitución y la explotación sexual, enfatizando que la acción coordinada y sostenida es esencial para lograr cambios efectivos.

Carracero ha defendido la ley abolicionista de su plataforma, elaborada en 2019, que promueve “la reparación integral de todas las mujeres en prostitución, sin distinción; la persecución de proxenetas y consumidores de prostitución, y el reconocimiento de los daños emocionales”. Por su parte, Cobo ha señalado que “la prostitución se ha convertido en la segunda economía ilícita mundial en términos de beneficios”, ha criticado “la complicidad de los estados” y ha alertado de que “más de la mitad de las mujeres empezaron siendo menores”. Asimismo, ha abogado por ir más allá de la ley abolicionista, impulsando un proyecto político, ético y civilizatorio.

A continuación, la actriz María Adánez, embajadora del Área de Trata y Violencia de Género de Betania, ha animado a mantener la movilización social contra estas formas de violencia, destacando la importancia del compromiso ciudadano.

La tercera mesa, moderada por la coordinadora del Área de Trata y Violencia de Género de Betania, Melissa Mann, ha centrado el debate en la necesidad de evitar la revictimización en los sistemas sanitario y judicial. La psicóloga jurídica y forense, Laura Redondo; el ginecólogo, Abel Renuncio; y la fiscal delegada de Madrid, Cristina Pirfano Laguna, han coincidido en la urgencia de sensibilizar a los profesionales para garantizar una atención adecuada a las víctimas en todos los ámbitos.

Redondo ha subrayado que “estas mujeres representan el mayor exponente de vulnerabilidad en nuestra sociedad. Si son víctimas, es porque como sociedad les hemos fallado”, y ha recordado que la explotación sexual deja huellas devastadoras como estrés postraumático, depresión, ansiedad, disociaciones o fragmentación de la personalidad. Desde el ámbito sanitario, Renuncio ha advertido que “el consumo de drogas es mayoritario: unas veces es la puerta de entrada, otras, la forma de sobrevivir a la prostitución”. Pirfano, por su parte, ha señalado “la necesidad de que una víctima que ya viene dañada no sufra aún más en el procedimiento penal”.

Tras la pausa, representantes de las entidades sociales Apramp, Diaconía y Betania, junto con mandos de la Policía Nacional y la Guardia Civil, han compartido casos de éxito en operaciones de rescate en entornos urbanos, rurales y digitales, reforzando la importancia de la cooperación interinstitucional. La mesa ha estado moderada por el inspector jefe de la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales de la Policía Nacional (Ucrif), Miguel Ángel Iglesias, quien ha subrayado la necesidad de “estar unidos y coordinados, no solo entre cuerpos, sino también con el resto de las organizaciones”. Iglesias ha destacado la creación de la figura del interlocutor social, territorial y nacional entre las entidades sociales especializadas y las FCSE.

Daniel Pulido Cintrano, inspector jefe de la Sección II de la Brigada Central contra la Trata, ha advertido que “las captaciones se realizan cada vez más en redes sociales, con falsas ofertas de empleo y aplicaciones de mensajería”. Recuerda un caso en colaboración con Betania que “permitió rescatar a una mujer venezolana captada vía WhatsApp, y la investigación terminó con siete detenidos y 21 víctimas liberadas”.

El teniente jefe de la sección de trata de seres humanos de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, Félix Durán y Eva Márquez, de Diaconía, han relatado el caso de una menor manipulada para hacer vídeos en OnlyFans. Y han alertado sobre la manipulación de las víctimas: “La captación ya no siempre pasa por el engaño; muchas veces se convence a las niñas de que su cuerpo es valioso y deben venderlo”.

David Pérez Colón, inspector de policía jefe del grupo 1 de la Ucrif de Málaga y Martha Janet, de Betania, han contado la operación conjunta en la que se liberaron 28 mujeres víctimas, poniendo de manifiesto la relevancia de la cooperación entre entidades sociales y las FCSE no solo en la fase de investigación si no también en la de liberación de las víctimas.

La teniente Matutano y Ana María Estévez, de Apramp, han señalado que “en lo rural es aún más difícil detectar los casos: sociedades cerradas y miedo a denunciar”, y subrayan que “una frase mal dicha puede cerrar para siempre la confianza de una víctima”. Las expertas han destacado: “nos encontramos con mujeres sin autoestima”. Sin embargo, han resaltado que “con apoyo, formación y oportunidades laborales, logran tener una vida plena fuera de la explotación”.

Finalmente, el doctor Ian Kearns, director del Instituto Marinus Analytics UK & Europe, ha cerrado el congreso con una clase magistral sobre cómo la inteligencia artificial ha contribuido a proteger a las víctimas y desarticular redes de explotación sexual. El experto ha mostrado el funcionamiento de una plataforma de IA para la identificación de víctimas y criminales en el ámbito de la trata de seres humanos. Kearns ha destacado que la huella digital, los algoritmos y patrones hacen posible proteger proactivamente a víctimas e identificar grandes redes criminales, movimientos internacionales y conexiones.

Conclusiones: un compromiso global e inaplazable

Las conclusiones, presentadas por Belén Viloria, experta en innovación social y miembro del Consejo Asesor de Betania, han resaltado que:

1. La trata de seres humanos es una forma contemporánea de esclavitud que requiere respuestas inmediatas, coordinadas y globales.

2. La cooperación interinstitucional y con la sociedad civil es esencial para rescatar, proteger y acompañar a las víctimas.

3. La abolición de la prostitución es un objetivo irrenunciable, estrechamente vinculado a la erradicación de la trata y a la defensa de la dignidad de las mujeres.

4. La sensibilización y formación de profesionales en los ámbitos sanitario, judicial y educativo es clave para evitar la revictimización y garantizar la reinserción.

5. La educación sexual basada en criterios profesionales y científicos es urgente para contrarrestar la influencia de la pornografía y la erotización de la violencia, que normaliza la cosificación de las mujeres entre los jóvenes.

6. El entorno digital y las nuevas tecnologías aceleran la prostitución, la pornografía y la trata, pero también pueden ser aliados para la detección y desarticulación de redes mediante inteligencia artificial.

7. La desigualdad estructural y la complicidad de los estados sostienen la prostitución y la trata, convirtiéndolas en una de las mayores economías ilícitas del mundo.

8. La vía abolicionista debe entenderse como un proyecto político, ético y civilizatorio, que combine legislación, reparación integral, persecución de proxenetas y educación transformadora.

9. La construcción de referentes positivos y la eliminación de dobles verdades en la sociedad es esencial para promover relaciones igualitarias y prevenir la explotación sexual.

10. El compromiso colectivo, sostenido y transversal de toda la sociedad es la única manera de erradicar la trata, proteger a las víctimas y garantizar igualdad, libertad y dignidad.