Cargando...

Las tareas pendientes

La agenda inmediata del nuevo Papa: ¿retos imposibles?

El Papa Francisco dejó tareas pendientes que podrá (o no) retomar el nuevo pontífice

Cónclave para la elección del nuevo Papa MASSIMO PERCOSSIEFE

Tendrá agenda con estilo propio y los primeros gestos que haga serán más simbólicos que “operativos” porque sabe que serán analizados con lupa por quienes están deseando encasillarle entre “conservador” o “progresista”. Pero el 267º Papa tiene, de alguna manera, tareas “pendientes” que su antecesor dejó sin terminar, más allá de la impronta que vaya a dejar a lo largo de su pontificado. Uno de los actos que Jorge Mario Bergoglio no pudo realizar por su fallecimiento fue la canonización de Carlo Acutis, programado para el 27 de abril, seis días después de la muerte del papa Francisco. Acutis podría convertirse en el primer santo milenial, y su canonización deberá ser retomada por el próximo Papa, que no debería tardar en enseñar algunas de sus cartas.

Está por ver si tras la suspensión de esta canonización (que iba a ser en el marco del Jubileo de los Adolescentes), el nuevo Papa lo incorporará a la misma ceremonia de Frassati. Acutis es uno de los fenómenos eclesiales de los últimos años, conocido también como el beato ‘millenial’, que ha experimentado una enorme popularidad.

Además de mostrar su estilo e ir tomando decisiones que marcarán el camino de su pontificado, otro de los asuntos que dejó “sin terminar” su predecesor fue el Jubileo de la Esperanza, uno de los grandes acontecimientos eclesiales de los últimos 25 años. El Año Santo concluirá con el cierre de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en el Vaticano el 6 de enero del año que viene. Fecha que coincide con la fiesta de la Epifanía, aunque en las iglesias locales, en cada diócesis, la clausura se producirá el 28 de diciembre de este año. Hasta entonces se sucederán eventos programados a los que podrían sumarse otros nuevos por expresa decisión del nuevo Pontífice. Está por ver si el programa para las semanas siguientes a su elección continuará tal cual está establecido o sufrirá alguna variación. Por ejemplo, próximamente tendrá lugar el Jubileo de las Cofradías, el de las Familias, el de los Movimientos o el de los jóvenes. Este último a finales de julio y primeros de agosto. Se prevé la llegada a Roma de más de un millón de jóvenes, que vivirán una especie de Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en la zona romana de Tor Vergata. Y será esos días cuando el nuevo Papa canonice a Pier Giorgio Frassati, uno de los beatos más queridos de los italianos: un joven laico dominico de Acción Católica.

Con las dudas sobre lo que queda de Jubileo encima de la mesa, lo que está claro es que pasará también a la historia por haber sido convocado e iniciado por un Papa, y clausurado por otro. Pero en la agenda del nuevo sucesor de Pedro existen otras citas que tendrá que abordar con inmediatez. El viaje a Nicea con motivo del 1.700 aniversario del Concilio es una de ellas. Era un deseo de Francisco. Una de las efemérides que la Iglesia quiere celebrar y destacar. Y así lo expresó Bergoglio en junio de 2024 en una audiencia en el Vaticano con la delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. “Yo–dijo en aquella ocasión– tengo el deseo de ir; y agradezco a Su Santidad Bartolomé por invitarme a celebrarlo cerca del lugar donde se reunió el Concilio".

En las congregaciones generales, los encuentros pre-cónclave, uno de los asuntos discutidos ha sido el de los conflictos internacionales, en especial el de Rusia y Ucrania, e Israel y Gaza. De hecho, la última de estas reuniones concluyó con una declaración conjunta de todos los cardenales mostrando su preocupación y exhortando a las partes implicadas a la paz.

Rusia es uno de los destinos a los que Bergoglio podría haber ido, aunque ante los rumores incesantes de una posible visita, el Vaticano salió a desmentirlo en marzo de hace un año. Las relaciones entre el Vaticano y el país no pasan por el mejor momento, y eso que Francisco hizo todo lo que estuvo en sus manos para frenar el conflicto, poniendo a la cabeza de las negociaciones al papable Matteo Zuppi, quien ha reconocido en los últimos días que no se existen avances en esta mediación.

Otro de los retos ‘imposibles’ será el de normalizar las relaciones con China. Uno de los logros del Papa argentino fue el acuerdo provisional en 2018 sobre el nombramiento de obispos. Desde entonces, se ha extendido de forma provisional hasta el día de hoy y permite a ambas partes revisar las propuestas de obispos antes de su nombramiento por parte del Papa. Sin embargo, nada más morir Francisco, Pekín nombró dos nuevos obispos sin consultar al Vaticano y contar con el beneplácito de la Iglesia, saltándose así, a priori, el acuerdo. Sobre las relaciones de la Santa Sede con este país también han hablado estos días los cardenales en las reuniones previas. Con Francisco parecían haber mejorado. El nuevo Papa deberá sopesar cómo continuar este camino.

Más allá de los conflictos internacionales -recordemos que un Papa es siempre un actor muy influyente- quedan muchos escenarios en los que posicionarse, como el papel de la mujer en la Iglesia, abordar la plana inclusión de las personas LGTBIQ+, una mayor transparencia de las finanzas vaticanas y el tema de los abusos sexuales a menores.

EL PAPEL DE LAS MUJERES

El Papa Francisco promovió más a mujeres a cargos de liderazgo en el Vaticano que cualquier otro papa antes que él, y su sucesor deberá decidir si continúa ese legado, lo acelera o retrocede y cambia de rumbo.

El tema no es menor. Las mujeres católicas realizan gran parte del trabajo de la Iglesia en escuelas y hospitales, y suelen ser responsables de transmitir la fe a la siguiente generación. Pero desde hace tiempo se quejan de tener un estatus de segunda clase en una institución que reserva el sacerdocio exclusivamente a los hombres.

De hecho, algunas monjas están dejando sus órdenes en masa, ya sea por desgaste o porque simplemente renuncian, lo que ha generado dudas sobre el futuro de las órdenes religiosas femeninas, pues el Vaticano afirma que el número de monjas a nivel mundial ha venido disminuyendo en unos 10.000 por año durante más de una década, y que al final de 2022, el último año del que hay estadísticas, había 599.229 monjas. En 2012, había 702.529 en todo el mundo.

Por ello, el nuevo Papa deberá abordar las expectativas de las mujeres, no solo de tener mayor voz en el gobierno de la Iglesia, sino también mayor reconocimiento. "Somos la gran mayoría del pueblo de Dios", dijo María Lia Zerbino, una argentina nombrada por Francisco para asesorar al Vaticano en la nominación de obispos, un hecho sin precedentes para una mujer. "Es una cuestión de justicia. No es un logro del feminismo, es en interés de la Iglesia".

ABUSOS

Aunque muchos líderes de la Iglesia quisieran pensar que los escándalos de abusos sexuales del clero son cosa del pasado, los sobrevivientes y sus defensores quieren que el nuevo papa los aborde como máxima prioridad.

Francisco y el Papa Benedicto XVI tomaron medidas para poner fin a décadas de abusos y encubrimientos, cambiando las leyes de la Iglesia para castigar a los abusadores y a sus superiores clericales que ocultaron su conducta.

Pero todavía reina una cultura de impunidad, y las autoridades eclesiásticas apenas han comenzado a abordar otras formas de abuso espiritual y psicológico que han traumatizado a generaciones de fieles. Veinte años después de que estallara el escándalo de abusos sexuales en EEUU, aún no hay transparencia desde el Vaticano sobre la magnitud del problema o cómo se han manejado los casos.

Por ello el nuevo Papa deberá lidiar no solo con los casos existentes, sino también con la continua indignación de los católicos de base y con nuevas revelaciones en partes del mundo donde el escándalo aún no ha salido a la luz.

ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD LGTBIQ+

Francisco dijo célebremente: "¿Quién soy yo para juzgar?", cuando se le preguntó en 2013 sobre un monseñor supuestamente gay en el Vaticano. Francisco intentó asegurar a las personas homosexuales que Dios las ama tal como son, que "ser homosexual no es un crimen" y que todos son bienvenidos en la Iglesia.

Su sucesor deberá decidir si continúa con ese acercamiento o lo reduce. Hay bastante apoyo para retroceder. En 2024, los obispos africanos emitieron un rechazo a nivel continental contra la decisión de Francisco de permitir a los sacerdotes bendecir a parejas del mismo sexo, y los obispos de todo el mundo que participaron en su sínodo sobre el futuro de la Iglesia se echaron atrás en cuanto al uso de un lenguaje que aceptara explícitamente a las personas LGBTQ+.

"Queremos una Iglesia Católica unida, pero debemos mantenernos en los fundamentos", dijo Ndyanabo, el líder laico ugandés. "El Evangelio no debe cambiar en absoluto por nuestra debilidad humana", añadió.