Vivienda

Ni alemanes ni estadounidenses: de dónde son los extranjeros que más vivienda están comprando en España

El perfil del comprador extranjero de vivienda en España se ha ido diversificado: la demanda crece y aparecen nuevas nacionalidades en el mercado de la inversión inmobiliaria

Vivienda "casi" gratis: SEPES lanzará un portal con 100.000 pisos de alquiler asequible en España
Vivienda "casi" gratis: SEPES lanzará un portal con 100.000 pisos de alquiler asequible en EspañaLa Razón

España continúa siendo uno de los destinos inmobiliarios más atractivos del mundo. Mientras en 2025 solo el 30% de los jóvenes menores de 35 años tiene una vivienda en propiedad en España, la compra extranjera de pisos ha aumentado un 2 %. Sin embargo, el perfil del comprador extranjero está cambiando hacia uno más diversificado. Según los últimos datos del Consejo General del Notariado, entre enero y junio de 2025 se realizaron más de 71.000 operaciones de compraventa de vivienda por parte de extranjeros. De ellas, casi seis de cada diez correspondieron a residentes extranjeros, mientras que el resto fueron no residentes que adquirieron segundas residencias o propiedades de inversión.

Client Challenge

¿Cuál es la nacionalidad de los extranjeros que más viviendas compran en España?

Aunque el mercado sigue mostrando una notable diversidad, hay dos nacionalidades que despuntan sobre el resto: Reino Unido y Marruecos. Los británicos realizaron 5.731 adquisiciones en el primer semestre, lo que supone el 8,1 % del total, seguidos muy de cerca por los marroquíes, con 5.654 operaciones (7,9 %).

Este último grupo, en constante ascenso durante la última década, representa un fenómeno destacable: a diferencia de los británicos, que suelen comprar segundas residencias en zonas costeras, la mayoría de los marroquíes que adquieren vivienda en España son residentes, y buscan una primera vivienda en regiones del interior o en ciudades medias para vivir. Murcia, Navarra, La Rioja y Castilla-La Mancha concentran algunos de sus porcentajes más altos de presencia, en muchos casos por motivos laborales o de reunificación familiar.

En tercer lugar, se sitúan los alemanes, con 4.756 compras, seguidos de neerlandeses, belgas y franceses. En conjunto, los ciudadanos europeos siguen representando más de la mitad de las operaciones de no residentes, pero la tendencia es clara: el peso de los compradores extracomunitarios crece cada año, impulsado por latinoamericanos, marroquíes, portugueses y estadounidenses.

Dónde compran y cuánto pagan

La Comunidad Valenciana continúa siendo el epicentro de la demanda extranjera. Casi el 40 % de las operaciones de no residentes se concentran allí, especialmente en la Costa Blanca. Le siguen Andalucía, con el 24 %, y Canarias, Cataluña y Murcia, que también mantienen una fuerte presencia internacional.

Los residentes extranjeros, muchos de ellos trabajadores o familias establecidas, se reparten de forma más homogénea. Cataluña, Madrid y la propia Comunidad Valenciana encabezan el número de compras entre quienes ya viven en el país, con un crecimiento interanual del 6 %.

En cuanto al precio, las diferencias entre nacionalidades son notables. El precio medio abonado por los extranjeros alcanzó los 2.417 euros por metro cuadrado, un 7,6 % más que el año anterior. Pero los no residentes pagan bastante más: 3.126 €/m², frente a los 1.912 €/m² de los extranjeros residentes.

Los compradores de Estados Unidos son los que más desembolsan, con 3.465 €/m², seguidos de suizos, suecos y noruegos, todos ellos por encima de los 3.200 €/m². En el extremo opuesto, los marroquíes, el segundo grupo más numeroso, pagan apenas 747 €/m², lo que refleja la naturaleza diferente de su demanda: viviendas modestas, en entornos urbanos o rurales, destinadas al uso habitual.

Cambios en el mapa del comprador extranjero

El dinamismo del mercado varía según la comunidad. En el primer semestre de 2025, el número de compraventas de extranjeros creció especialmente en Asturias (+30,8 %), Castilla y León (+25,9 %) y Galicia (+14,3 %), territorios tradicionalmente ajenos a la inversión internacional pero que empiezan a atraer compradores por sus precios más bajos y su tranquilidad. En cambio, Canarias (-7,7 %) y Baleares (-6,8 %) registraron descensos, un reflejo de la saturación del mercado turístico y de las nuevas restricciones fiscales a los no residentes.

Por nacionalidades emergentes, destacan los incrementos de Portugal (+22,8 %), Países Bajos (+18,6 %) y Estados Unidos (+14,3 %). También crece el interés desde Colombia, Venezuela y Ucrania, mientras que los compradores rusos y polacos reducen su presencia por la inestabilidad económica y las sanciones internacionales.