Hito en cáncer

Un algoritmo permite predecir cómo evolucionará un cáncer años antes de que ocurra

Investigadores de Barcelona y Londres han desarrollado una nueva técnica que lee "huellas" epigenéticas en los tumores para reconstruir su historia y anticipar cómo se comportarán en el futuro

Linfoma
Células de un linfoma DreamstimeDreamstime

Un equipo internacional de científicos (21 investigadores de 15 instituciones de cinco países) ha encontrado la forma de leer la biografía de los tumores. Gracias a un nuevo algoritmo, bautizado como EVOFLUx, es posible reconstruir cómo apareció un cáncer, cómo ha ido cambiando con el tiempo y, lo más importante, prever cuál será su evolución en los próximos años.

El avance se basa en estudiar un tipo de marcas químicas del ADN llamadas metilación, el principal mecanismo epigenómico implicado en el cáncer. Estas marcas no cambian los genes, pero sí dejan un rastro único desde que surge la primera célula cancerosa.

Los investigadores han demostrado que esos patrones actúan como una especie de “caja negra” del cáncer, guardando la memoria de todo lo que ha ocurrido en el tumor. "Nos gusta llamarlo, de forma metafórica, como la caja negra del cáncer", ha señalado Iñaki Martín-Subero, investigador Icrea y jefe de Epigenómica Biomédica del Clínic-Idibaps. "Si desciframos el pasado podemos saber si (el cáncer) creció hace tiempo o hace poco, y si creció rápido o no". También ha asegurado que, en el caso de la leucemia linfática crónica, un cáncer que no se trata inmediatamente, "se puede predecir con años de antelación cuál será el momento en el que el tumor progresará".

Publicado en la revista Nature, el estudio analiza la evolución de tumores en 2.000 pacientes con distintos tipos de leucemias y linfomas. Los resultados muestran que se puede anticipar, con bastante precisión, qué tumores permanecerán estables y cuáles se volverán más agresivos. "Con esta herramienta podemos mirar hacia el pasado de un tumor para entender su futuro", explican los autores, que confían en que el método sea una nueva vía hacia la medicina de precisión en oncología. Además, han explicado que podría funcionar en todos los tipos de cáncer.

Por otro lado, gracias al acceso a las historias clínicas anonimizadas de los pacientes, los investigadores pudieron correlacionar la evolución de cada tumor desde el principio con su agresividad. "Los cánceres cambian con el tiempo, lo que complica su tratamiento", ha resaltado el director del Centro de Evolución y Cáncer del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, Trevor Graham. "Descubrimos que el crecimiento inicial del cáncer determina cómo evolucionará en el futuro, lo que nos permite predecir cómo progresará la enfermedad en cada paciente. Es un gran paso en el manejo personalizado de la enfermedad", ha añadido.

Nature le dedica a esta investigación un editorial que concluye: “EVOFLUx representa un avance importante que capta el cáncer no solo como una enfermedad estática, sino como el proceso evolutivo dinámico que es. Este marco ofrece una manera de convertir perfiles de metilación aparentemente fijos en un rico registro histórico de cambios clonales. La capacidad de medir las tasas de crecimiento tumoral y predecir el pronóstico o transformaciones potencialmente agresivas a partir de pruebas sencillas es muy prometedora para la atención proactiva y personalizada del cáncer”.

El estudio ha contado con el apoyo de instituciones como la Asociación Española Contra el Cáncer, Cancer Research UK y la Fundación "la Caixa".