Cargando...

IA

“No creemos que a corto plazo la máquina pueda hacer nuestro trabajo”, dice Alfonso Iglesias, presidente del CEIA

En el encuentro de capítulos internacionales del Club Español Iberoamericano de Arbitraje – CEIA - celebrado en Roma no faltó el apartado IA

“No creemos que a corto plazo la máquina pueda hacer nuestro trabajo” Alfonso Iglesias, presidente del CEIA CEIA

Esta vez, la séptima edición del evento internacional se desarrolló en la capital italiana. El Club Español Iberoamericano de Arbitraje – CEIA que está presidida por Alfonso Iglesias del despacho de abogados Cuatrecasas, atendió a La Razón: “La asociación de arbitraje que respresento es la mas grande y relevante en iberoamérica, somos mas de 1700 miembros de mas de 40 jurisdicciones y organizados en alrededor de 32 capítulos internacionales de los cuales muchos están en américa latina, muchos en europa como el gran capítulo italiano que preside Luigi Cascone del despacho de abogados italiano Ughi e Nunziante. Tenemos capítulos en Estados Unidos en New York en la Florida y en Washington y otro asiático. El núcleo nuestro está comprendido por España, Portugal y el mundo iberoamericano, los paises que hablan español y portugués. Brasil y Portugal son parte también muy importante”.

Iglesias subrayó que en Madrid organizan el congreso anual en el mes de Junio en donde se reúnen mas de 600 personas. También se llevan a cabo los encuentros - los capítulos- que son bienales. El predidente de la CEIA comentó sobre su actividad: “El arbitraje es el mecanismo natural para la resolución de conflictos en el comercio internacional y que actúa cuando hay dos empresas con una entidad estatal que están ligadas por un contrato o por un proyecto. Es el foro natural para resolver disputas en el ámbito internacional”. Después comentó: “ Se ha creado una cultura arbitral internacional que simplifica y que trata de coger lo mejor del mundo del derecho civil continental europeo y la forma de resolver conflictos y mezcla ambas culturas jurídicas de tal modo que con mucha frecuencia y por poner un ejemplo, puede estar en el tema una empresa española, enfrente un despacho norteamericano y los árbitros uno puede ser australiano, otro mexicano y otro suizo. Este es un mundo absolutamente internacional" Sobre si hay diferencia entre paises al ejecutar los arbitrajes Iglesias confirma que: “En el arbitraje puramente internacional no, hablamos un lenguaje común, tenemos reglas comunes que se llama derecho blando, no son leyes aprobadas por parlamentos, son normas que nos damos, que las respetamos y que sirven. Hay un lenguaje común en el arbitraje internacional que permite resolver controversias usando las mismas herramientas”.

Internet en el arbitraje

Es un mecanismo tan flexible y tan ágil que es el primero que adapta las herramienta, así lo afirma el presidente de la CEIA: “Y por poner un ejemplo, cuando llegó el COVID y se pararon las jurisdicciones, inmediatamente continuamos con audiencias por team y por zoom y nada se detuvo. A la jurisdicción le costó mas porque depende de reglas más rígidas que las nuestras por lo que el arbitraje por definición es ágil y flexible”.

¿Y la IA?

“Hoy hemos tenido un panel sobre este tema. La IA plantea a todas la profesiones oportunidades y lo que estamos tratando es aprender a utilizarla inteligentemente de forma que potencie la capacidad humana pero que no la sustituya. En el debate hoy hablamos sobre esta herramienta que es una máquina que no piensa sino que calcula y trata de incorporarla al razonamiento humano para hacerlo mejor. En nuestro mundo de lo que podemos ver aunque esto va muy rápido, no creeemos que a corto plazo la máquina pueda hacer nuestro trabajo. Lo que estamos viendo es que los clientes se fian mas de los humanos que de las máquinas. Creemos que esto va a ser una buena herramienta pero no nos va a sustituir”.

Luigi Cascone fue el organizador del encuentro en Roma y comenta que: “Cada dos años se organiza este encuentro de los capítulos internacionales del CEIA, participaron alrededor de 100 personas la mayoría procedentes de España e Iberoamérica incluyendo a Italia pero algunos también de Francia y de Suiza. Durante este capítulo se tocaron temas como la IA aplicada al arbitraje, la tradicion romanistica del derecho romano que nos une a los países europeos e iberoamericanos que se contraponen con la tradición anglosajona. También tocamos el tema de la intervención de los juzgados en el arbitraje al haber una relación constante y tocamos otro tema importante que es el arbitraje con entidades estatales”.

En el encuentro estuvieron presentes representantes de la empresa italiana ENEL que es una empresa controlada por el estado aunque es una entidad privada.

Abogados destacados españoles fueron parte de los ponentes entre ellos Heidi Lopez Castro del despacho Uría Menéndez, Omar Puertas de Cuatrecasas, Bernardo M. Cremades de B. Cremades y Asociados, Sofía de Sampaio Jalles de Armesto & Asociados.