Salud

Los epidemiólogos alertan de la baja participación de la población en cribados de cáncer

En el colorrectal no llega al 34%, frente al 65% deseable

Cribados cáncer de colon
Cribados cáncer de colonTania NietoLA RAZÓN

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha mostrado este martes su preocupación por las bajas tasas de participación de la población en los programas de cribado de cáncer, especialmente el colorrectal, que no llega al 34% frente al 65% que sería deseable.

Ante los problemas con las mamografías en Andalucía, y previo a la reunión del Ministerio de Sanidad con los consejeros para abordar estos programas, el Grupo de Trabajo de Cribado de la sociedad científica ha realizado un posicionamiento en el que llama a reforzar la participación en los tres que existen actualmente en España: mama, colon y cérvix.

En línea con lo recomendado por las guías europeas de calidad de cribado de cáncer, la SEE recuerda que para garantizar su impacto positivo hay que alcanzar una cobertura poblacional (personas invitadas del total de población diana) superior al 95% de la población diana.

Así, en el cribado de cáncer colorrectal se estima aceptable una tasa de participación del 45% y deseable del 65%, y en el de mama se considera un criterio de calidad que la participación alcance una tasa superior al 70%.

Sin embargo, el cribado de cáncer de mama abarca a toda la población diana en España, con una tasa de participación general del 74 %; en el caso del colorrectal, oscila entre 37% y el 80% según el grupo de edad y la comunidad autónoma.

Mientras, el cribado de cérvix pasó de ser oportunista -es decir, no se invita sistemáticamente, sino que cuando los ciudadanos acuden a los servicios de salud se les recomienda- a convertirse en un programa poblacional a partir de 2019, y actualmente las comunidades autónomas disponen de un tiempo determinado para la implementación en todo el territorio.

"La participación es esencial para alcanzar los beneficios esperados a largo plazo", subraya la SEE antes de trasladar su "preocupación por las bajas tasas de participación en los programas de cribado y la importancia de la confianza de la población hacia los programas poblacionales".

Según los epidemiólogos expertos en cribados, "posibles cambios en las creencias y actitudes" hacia estos programas "no sólo pueden reducir su impacto positivo para la salud de la población, sino también incrementar las desigualdades entre colectivos y entre comunidades".

Apelan por ello a la necesidad de una "evaluación transparente de los indicadores de calidad de los programas", tanto de proceso como de resultados, mediante su cálculo definido a nivel estatal y europeo, así como la necesidad de invertir recursos en investigación con la finalidad de seguir optimizando los cribados poblacionales.

También a la importancia y el compromiso de difundir resultados basados en la evidencia científica sobre la efectividad y eficiencia de los cribados, la necesidad de disponer de los recursos necesarios para su implementación de calidad y su monitorización, así como para mejorar la información necesaria para la toma de decisiones y abogar para que las decisiones políticas que se asuman sean acordes con las recomendaciones europeas. EFE