Educación

El Gobierno aprueba en primera vuelta la ley que reduce los alumnos por aula y el horario de docentes

Pilar Alegría confía en que la ley salga adelante durante su tramitación parlamentaria, a pesar de la ruptura del acuerdo con Junts

La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría
La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar AlegríaAlberto R. RoldánFotógrafos

El Gobierno ha aprobado este martes en primera vuelta el anteproyecto de ley que busca mejorar las condiciones para la docencia y la enseñanza en la educación no universitaria.

La norma, impulsada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, establece una reducción de la ratio de alumnos por clase: en Educación Primaria se fija un máximo de 22 estudiantes, frente a los 25 actuales, y en Educación Secundaria Obligatoria se reducirá a 25, desde los 30 actuales.

Además, se propone que cada alumno con necesidades educativas especiales cuente como dos plazas a efectos de la ratio, para asegurar una atención adecuada e inclusiva.

La ley también limitará la carga lectiva de los docentes: los profesores de Primaria impartirán un máximo de 23 horas semanales en aula, mientras que en Secundaria, Bachillerato y resto de enseñanzas el límite será de 18 horas. Los periodos lectivos de menos de 60 minutos se considerarán como hora completa.

Calendario de aplicación progresivo

El calendario de aplicación de la norma será progresivo. Las nuevas ratios se implantarán en Infantil y Primaria en el curso 2027/2028, en Secundaria en 2028/2029 y en Bachillerato en 2029/2030, alcanzando la plena aplicación en 2031/2032. La limitación de la carga lectiva y la consideración doble de los alumnos con necesidades educativas especiales entrará en vigor en el curso 2026/2027.

El Ministerio está desarrollando, junto al INE, un índice de vulnerabilidad socioeconómica que permitirá identificar los centros educativos que requieren medidas específicas por su contexto y tipo de alumnado. Este índice, basado en diversas variables socioeconómicas, se implementará en un plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la ley.

La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha destacado en rueda de prensa que la ley busca reconocer la labor de los docentes y mejorar la calidad de la educación: "Si queremos cuidar a los que nos cuidan, si queremos cuidar a los que nos enseñan, desde luego tenemos que estar al lado de los docentes de nuestro país", ha afirmado.

Tras esta primera aprobación, el Ministerio iniciará el diálogo con comunidades autónomas y sindicatos para definir los detalles de la norma, con la previsión de enviarla al Congreso de los Diputados en enero. Alegría confía en que la ley salga adelante durante su tramitación parlamentaria, a pesar de la ruptura del acuerdo con Junts.