Viajes

Guinea Ecuatorial, un paraíso de África todavía por descubrir

Aunque se trata de una zona poco visitada, sus autoridades buscan ahora impulsar el turismo con el apoyo de España

Guinea Ecuatorial.
Desarrollar la agricultura es otro de los objetivos del paísDreamstime

Guinea Ecuatorial es un país repleto de obras de la naturaleza que merecen ser vistas, al menos, una vez en la vida. Islas paradisíacas, aguas cristalinas llenas de animales, selvas tropicales, cascadas, lagos en parajes volcánicos…

En el año 2007, este país africano puso en marcha el llamado «Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Horizonte», que tenía como objetivo mejorar las infraestructuras y diversificar su economía. Este territorio es uno de los países africanos que menos visitantes recibe en relación a su proporción y tamaño, y ahora, en 2025, y todavía dentro del «Plan Horizonte», se están estableciendo alianzas estratégicas y se está flexibilizando la política de visados con el objetivo de potenciar el sector turístico.

Para conseguir impulsar la llegada de visitantes que generen divisas se han firmado varios acuerdos de colaboración con estamentos oficiales y empresas del sector turístico español para que lideren el desarrollo de esta industria en el país. «España tiene el conocimiento del turismo, de la hostelería y del ocio. Es una potencia mundial en este sector, por lo que queremos contar con el apoyo de los empresarios españoles», defendieron desde el Gobierno ecuatoguineano. La relación de esta región africana con España es muy estrecha, algo que se ejemplifica con el hecho de que Guinea Ecuatorial es el único país del continente africano cuyo idioma oficial es el español.

Se espera que el mercado de viajes y turismo de Guinea Ecuatorial se expanda durante los próximos años, con una tasa de crecimiento proyectada del 2,7% entre 2024 y 2029. Según los datos gubernamentales, ese último año se pretende que el volumen del mercado turístico esté en torno a los 27 millones.

Las joyas de la corona

Guinea Ecuatorial es famosa por su diversidad de ecosistemas, aunque destacan fundamentalmente dos zonas: la Isla de Bioko, que alberga selvas tropicales montañosas; y la Isla Annobón y otras islas menores, que tienen vegetaciones más costeras y marinas.

La región de Bioko es una de las más fascinantes y biodiversas de Guinea Ecuatorial. Se trata de una isla volcánica situada en el golfo de Guinea, a unos 40 km al norte de la costa continental del país. Destaca tanto por su geografía como por su biodiversidad, siendo un lugar clave para la flora y fauna de la nación. El punto más alto de la isla, el Pico Basilé, alcanza los 3.007 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en una isla de gran relieve, con suelos fértiles y paisajes impresionantes. Tiene una combinación de costas rocosas y playas tropicales, además de bosques densos en sus tierras altas. La isla recibe lluvias abundantes durante casi todo el año, lo que contribuye a la formación de sus densos bosques tropicales.

Uno de los aspectos más notables de la fauna de Bioko es la presencia de gorilas y chimpancés. La isla es un refugio importante para el gorila de montaña y también para diversas poblaciones de chimpancés. También estamos hablando de un paraíso para los observadores de aves, pues esta zona alberga especies endémicas como el pico de oro de Bioko y el buitre africano. Además, su ubicación en el Golfo de Guinea la convierte en un punto clave para aves migratorias. Por otra parte, las aguas que rodean Bioko son ricas en vida marina, y las costas de la isla son puntos importantes para la anidación de tortugas marinas, especialmente la tortuga verde.

Respecto a las Islas Annobón, cabe destacar que son un pequeño archipiélago volcánico ubicado a unos 350 km al suroeste de la isla de Bioko. Su belleza natural, su biodiversidad y su aislamiento convierten este lugar en algo único dentro de Guinea Ecuatorial. La isla principal (Annobón o Pagalu, como la conocen sus habitantes) tiene un paisaje montañoso, con un volcán activo en su interior, lo que le da una topografía escarpada y accidentada. El punto más alto de la isla es el Pico de Santa Isabel, que alcanza los 598 metros sobre el nivel del mar.

La población de Annobón tiene una rica cultura local influenciada por la tradición africana y portuguesa, debido a la colonización portuguesa de la isla antes de ser incorporada a Guinea Ecuatorial.

La secretaria de Estado de Turismo de Guinea Ecuatorial, Nuria Lucía Beholi, destacó recientemente ante los medios locales los esfuerzos realizados para posicionar al país como un referente tanto en turismo de lujo (otro gran potencial) como en turismo sostenible: «Estamos trabajando para convertir a nuestro país en un destino de referencia donde la seguridad, la exclusividad y la espiritualidad se combinan para ofrecer una experiencia inolvidable a cada visitante», defendió. Por su parte, el director general de la Agencia Nacional de Desarrollo de Guinea Ecuatorial, Claudio Velázquez Eló, subrayó que los sectores del turismo, junto a la pesca y la agricultura, «son áreas prioritarias para la inversión española», que puede aprovechar la extensa riqueza natural del país y el potencial de sus 850.000 hectáreas de tierras fértiles, de las cuales solo el 26% está actualmente bajo explotación.