Oncología
Madrid cumple su promesa y acredita como centros del cáncer a los 6 hospitales rechazados por Sanidad
Se han integrado en la Organización Europea de Centros Integrales de Cáncer (OECI)
Seis hospitales públicos de la Comunidad de Madrid (12 de octubre, Clínico San Carlos, Gregorio Marañón, La Paz, Puerta de Hierro y Ramón y Cajal) han sido reconocidos como referencia europea en Oncología y seleccionados para formar parte de la Organización Europea de Centros Integrales de Cáncer (OECI).
Representantes de estos centros asistenciales, en los que se trata entre el 35 y el 40% de las patologías oncológicas diagnosticadas en España –40.000 pacientes al año–, acudieron el pasado mes de junio a la reunión anual de la OECI, celebrada en Helsinki, para presentar sus credenciales y optar a convertirse en Comprehensive Cancer Center (CCC). También lo hicieron otros hospitales españoles de referencia como el Hospital Clínico de Valencia o el Clínico de Barcelona. Todos ellos fueron aceptados.
Los madrileños iniciarán en breve su proceso de acreditación, coordinados desde la Dirección General Asistencial de la Comunidad de Madrid (Sermas), un proceso que suele durar entre año y medio y dos años. Para ello, la OECI realiza una exhaustiva auditoría en base a un programa estandarizado de calidad asistencial, analizando cómo se aborda el cáncer en cada uno de los centros, con el objetivo de que acaben formando parte de este modelo gerencial de excelencia.
En concreto, el organismo valora la calidad en la atención sanitaria a los ciudadanos en los servicios de Oncología, la labor investigadora, la prevención, el diagnóstico temprano, el tratamiento óptimo o el seguimiento de largos supervivientes, entre otros aspectos. Hay casi 700 estándares de acreditación de calidad y el 25% están ligados a la investigación, mientras que el resto son clínicos y asistenciales.
A partir de esta evaluación, el organismo establece cuáles son los ámbitos de mejora y el tiempo que necesita el centro para conseguir los objetivos de excelencia.
De este modo, los hospitales de Madrid representan el 75% de los de los centros españoles incorporados a esta red, junto con otros 14 de diversos países como Francia, Bélgica, Noruega, Turquía o Grecia, entre otros.
Los "rechazados" por Sanidad
Recordemos que, en el primer trimestre de este año, los seis hospitales madrileños fueron rechazados por el Ministerio de Sanidad y el coordinador de la Estrategia de Cáncer del Sistema Nacional de Salud, Josep M. Borrás, para formar parte del primer proyecto piloto para establecer una red de centros europeos de atención integral al cáncer. Solo La Paz fue incluido, y el resto de los seleccionados fueron centros asistenciales de menor envergadura que los madrileños, pero repartidos por la geografía española.
Ante la polémica que se produjo por la "falta de transparencia y de rigor" y la "arbitrariedad" de la decisión,Sanidad y se justificó argumentando que, en el proceso de selección, habían introducido –de forma unilateral– "criterios geográficos" para designar "una sola candidatura por región".
Sin embargo, ninguno de los hospitales elegidos, excepto La Paz, acudió a la reunión de Helsinki para presentar su candidatura. El motivo principal es que no cumplen los mínimos que establece la OECI para aceptar a un centro que quiera acreditarse como futuro CCC, como tratar a más de 2.500 nuevos pacientes al año, tener más de 50 médicos especializados en la atención al cáncer a jornada completa o más de 125 estudios científicos publicados y revisados por pares, entre otras (ver gráfico).
La Comisión Europea y el Plan Europeo contra el cáncer (CraNE2) han designado a la OECI como el organismo oficial acreditado para realizar estas evaluaciones.
Más allá de los CCC
Recordemos que el Plan Europeo persigue que existan redes de atención integral en todos los países que aseguren un abordaje de calidad para los pacientes que sufren esta enfermedad, así como para sus familiares.
Estas redes, idealmente, deben estar formadas por centros asistenciales acreditados como CCC. El objetivo principal es que, en 2030, sea en esa estructura en la que se trate al 90% de la población con cáncer en cada país.
Según fuentes asistentes a la reunión de Helsinki, la próxima cita de la OECI, que se celebrará el 10 y el 11 de septiembre en Varsovia, tiene el objetivo de avanzar en otros dos aspectos que son clave en el Plan Europeo: la puesta en marcha de Infraestructura(s) Integral(es) del cáncer (CCI) y de Redes de atención al cáncer, o CCN (Comprehensive Cancer Networks).
Las primeras, idealmente, deben estar conformadas por centros de atención oncológica integral (CCC) que cuenten con canales de interacción entre ellas, capacidad de desarrollar investigación traslacional y clínica, que estén dotación de programas de cribado y detección precoz del cáncer y donde exista un itinerario estandarizado para el paciente según el tipo de tumor que tenga.
Las segundas son redes de asistencia oncológica que conectan centros de todos los tamaños en una misma área geográfica.
La Comunidad de Madrid presentará la Red Oncológica Madrileña (ROM),integrada por 29 centros asistenciales que incluye a los 8 hospitales públicos de referencia (La Paz y el Ramón y Cajal, en el norte; el 12 de Octubre, en el sur, el Gregorio Marañón y La Princesa, en el este y la Fundación Jiménez Díaz, el Clínico San Carlos y el Hospital Puerta de Hierro, en el oeste, con sus respectivos institutos de investigación acreditados el ISCIII), que aglutinan al 50% de los pacientes oncológicos, y 21 hospitales de menor tamaño que dan servicio al otro 50% de las personas con cáncer.
Otras redes ya existentes que postulan a convertirse en un modelo a seguir son "Oncozone" en la zona sureste de Holanda, la italiana "Alleanza contro il cancro" y la finlandesa "Fincan".
Tres CC AA lideran el registro de tumores
El Ministerio de Sanidad ha concedido a la Dirección de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, de la Comunidad Valenciana y de Andalucía una joint action para mejorar el registro de tumores europeos. Lo harán en colaboración con el Instituto Catalán de Oncología (ICO).
Este proyecto es muy relevante dado que podría acelerar la puesta en marcha dentro de nuestro país de un Registro Nacional de Tumores, una demanda histórica de sociedades científicas y pacientes. Los oncólogos llevan décadas reclamando la creación de esta herramienta, que otros países europeos ya tienen desde hace años. Serviría para mejorar la equidad y la igualdad al acceso de los programas de cribado, del tratamiento y del diagnóstico.
✕
Accede a tu cuenta para comentar