Sanidad
Mónica García, contra las cuerdas por el Estatuto Marco
Protestas masivas de sanitarios ayer en toda España para defender unas condiciones de trabajo dignas
Trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS) de todas las comunidades autónomas se concentraron ayer frente a distintos centros sanitarios en protesta por la reforma del Estatuto Marco propuesta por el Ministerio de Sanidad, la norma que regulará sus condiciones laborales.
La protesta masiva fue convocada por las organizaciones sindicales con representación en el Ámbito de Negociación -SATSEFSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde-, que consideran insuficiente la propuesta del departamento que dirige Mónica García. «El actual redactado no recoge asuntos trascendentales, como el reconocimiento retributivo del nuevo modelo de clasificación profesional y el acceso a la jubilación voluntaria, ya sea anticipada o parcial», denunciaron.
El capítulo de ayer marca un antes y un después en el tono de la negociación del texto, que ya ha durado casi tres años, con cerca de 40 reuniones entre el Ministerio y los sindicatos, y que ha escalado hasta alcanzar el nivel de tensión actual.
Si, desde enero, era la profesión médica la que había protagonizado protestas y huelgas para mostrar su rechazo a las condiciones que Sanidad quiere establecer para el colectivo, a las concentraciones de ayer acudieron sanitarios de todas las categorías profesionales, representados por las distintas organizaciones sindicales.
La gota que colmó el vaso para que se haya producido la ruptura del diálogo fue el intento fallido de Sanidad de forzar una reunión el pasado 4 de septiembre para comunicar a los sindicatos de la Mesa del Ámbito que la negociación tendría que continuar en el Foro Marco para el Diálogo Social, en el que están representadas tanto las comunidades autónomas como los otros ministerios requeridos para realizar las reformas que exigen los sanitarios: el de Economía y el de Seguridad Social.
El principal argumento que esgrime la ministra para justificar este cambio es que las peticiones clave de las organizaciones sindicales exceden las competencias de su departamento. Los representantes sindicales acusan a García de querer echar «balones fuera» y de «paralizar por capricho» la negociación.
«Si el Ministerio se empeña en llevarlo directamente a foros donde no se negocia, tomaremos otras medidas mucho más contundentes para que Sanidad se avenga a negociar un Estatuto Marco para muchos años», aseguró ayer el presidente del sector nacional de Sanidad de CSIF, Fernando Hontangas. «Tenemos una oportunidad única para arreglar la Sanidad y que no haya déficit en temporadas de mayor presión asistencial», añadió, en referencia a la inminente llegada de la gripe este invierno que, como todos los años, «pillará a la Sanidad pública con déficits de plantilla, porque no hay gente suficiente».
Por su parte, Laura Villaseñor, presidenta del sindicato de enfermería, Satse, detalló que han trasladado a los portavoces de Sanidad de los partidos del Gobierno, PSOE y Sumar, la necesidad de la implicación de otros ministerios, pidiéndoles que se reúnan y lleguen a un acuerdo al respecto.
«No puede ser que echemos balones fuera, que la ministra de Sanidad diga que hay cosas que no son de su competencia y que no puede entrar en ello. Muy bien, pues habla con quien tienes que arreglarlo», aseguró.
«La ministra de Sanidad no puede pretender dar carpetazo a todo lo que llevamos casi tres años trabajando, ni cambiar unilateralmente las sesiones de negociación que ya estaban previamente pactadas desde el mes de julio (...) No podemos permitir que esto sea paralizado por el capricho del Ministerio», insistió el secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras, Humberto Muñoz.
«Oportunidad política»
Durante la concentración en Madrid, en la puerta del Hospital Gregorio Marañón, se escucharon consignas como «¿dónde está la ministra?», «35 horas ya», «clasificación con retribución», «jubilación sin restricción» o «Estatuto Marco ya».
En Andalucía los sindicatos denunciaron que Sanidad «ha elaborado una ley incompleta, parcial e interesada que no da respuesta a todas las necesidades del conjunto del personal de la sanidad pública». «Ahora quiere, deprisa y corriendo y por la puerta de atrás, llevarlo al Congreso de los Diputados por interés de oportunidad política», añadieron.
Los sindicatos de la Mesa del Ámbito han convocado una gran manifestación frente a Sanidad, el próximo 1 de octubre. Dos días más tarde, el 3, los médicos de todo el país harán su segunda jornada de huelga.
¿Y dónde está la ministra?: en Copenhague
Mientras los sanitarios de la mayoría de las ciudades del país salían a la calle ayer a reclamar que no se les excluya de las decisiones sobre sus condiciones de trabajo, y que no se les tome el pelo con su jornada laboral Mónica García estaba en Copenhague en un viaje oficial.
El PP ha criticado que la ministra «se dedica a pronunciarse sobre otros asuntos, menos sobre lo que es de su competencia».
Así, los «populares» quisieron mostrar ayer su «solidaridad y comprensión a todos los profesionales que se han movilizado frente a un borrador que cuenta con el rechazo mayoritario del sector».