
Fobias
Las personas que tienen miedo a las arañas esconden este rasgo sobre su personalidad, según la psicología
La aracnofobia es una de las fobias más extendidas en el mundo, pero podría haber un secreto detrás

Las arañas, esos insectos que pueden ser desagradables, siempre han estado relacionadas con el terror. Y de hecho, son muchas las personas que sufren aracnofobia, la fobia hacia estos animales que es una de las más comunes en el mundo. Pero curiosamente, la psicología avanza que aquellas personas que tienen miedo a las arañas esconden ciertos rasgos acerca de su personalidad, que incluso ellos mismos pueden olvidar.
Según indica la propia psicología, la araña suele asociarse con "la sensación de estar atrapada, manipulada o controlada", tal y como indica la psicóloga Leticia Martín Enjuto al sitio web Cuerpomente. "Estas fobias, aunque puedan parecer irracionales desde fuera, son muy reales y limitantes para quien las vive".
Por otro lado, el miedo hacia las arañas se puede asociar a la generalización del peligro. Existe la hipótesis de que el ser humano tiene intrínseco el miedo a los escorpiones, muy cercanos a las arañas, y eso hace que nuestro cerebro aplique ese miedo a todos los arácnidos. Otras teorías sugieren que es un rasgo heredado y grabado en nuestro ADN.
Según Martín Enjuto, la tela de araña, quizás lo más característico de este insecto, nos puede recordar "relaciones o situaciones en las que sentimos que no podemos escapar, donde todo parece estar cuidadosamente tejido para que no tengamos salida. "Así, el miedo a las arañas puede parecer en personas especialmente sensibles a la manipulación o que temen perder el control sobre su entorno o sus decisiones".
Por qué los seres humanos tenemos miedo a las arañas, qué hacer al respecto y qué explica sobre nuestra personalidad
También la psicóloga expone que otra explicación acerca de la aracnofobia la podemos encontrar "en la infancia". "Experiencias, aprendizajes familiares o incluso con la figura materna, como señalan estudios relativos a enfoques psicoanalíticos. No es raro que quien la sufre se sienta incomprendido o incluso avergonzado", dice, añadiendo que esto puede reforzar "la sensación de aislamiento y aumentar la ansiedad".
También, por otro lado, podría estar en la experiencia negativa con las arañas, como una antigua picadura, o a través de la observación de reacciones de miedo en otros, también en la infancia. Asimismo, el impacto social de la idea difundida acerca de las arañas son peligrosas pueden perpetuar el miedo, convirtiéndose en una reacción socialmente aprendida. Algo que explica como, por otro lado, hay personas que no tienen aracnofobia o consideran "amigables" estos insectos, así como podrían lidiar de forma tranquila en una situación en la que estos animales estén presentes.
Los expertos alertan que la aracnofobia puede provocar ansiedad, taquicardia, sudoración o nauseas, entre otros problemas psicológicos. Por ello, quizás el tratamiento podría estar en la terapia de exposición y desensibilización sistemática con las arañas, un método común y efectivo que puede ayudar a la persona a enfrentar el objeto de su fobia de manera controlada.
¿Cuáles son las fobias más comunes del mundo?
Además de la aracnofobia, otra de las fobias más comunes es la claustrofobia, es decir, a los espacios cerrados, así como el miedo a las alturas, también conocido como acrofobia. Entre las fobias más comunes que se pueden apreciar en el mundo también están:
- Hematofobia (miedo a la sangre)
- Agorafobia (miedo a los lugares abiertos o con multitudes)
- Dentofobia (miedo a ir al dentista)
- Tripanofobia (miedo a las agujas)
- Fobia social o a la interacción con personas
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La estrategia de Génova