Enfermedades
La peste porcina africana regresa a España: detectan dos casos tras más de 30 años
Los positivos se detectaron en dos jabalíes silvestres hallados muertos el 26 de noviembre en Bellaterra (Barcelona)
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha confirmado este viernes los dos primeros casos de peste porcina africana (PPA) en España desde noviembre de 1994. Los positivos se detectaron en dos jabalíes silvestres hallados muertos el 26 de noviembre en Bellaterra (Barcelona) y fueron comunicados por los servicios veterinarios oficiales de Cataluña, según el MAPA.
Agricultura ha explicado que se trata de una enfermedad no zoonótica, lo que significa que las personas no pueden contagiarse ni por contacto con los animales ni por consumir productos derivados de ellos. En la Unión Europea, la enfermedad se clasifica como categoría A, lo que obliga a los Estados miembros a adoptar medidas precisas para controlar y erradicar la infección lo antes posible en las zonas afectadas.
El ministerio ha instado al sector porcino a reforzar la bioseguridad y la vigilancia en explotaciones de cerdos y jabalíes, así como en el transporte de animales. También recordó la obligación de notificar cualquier sospecha a los servicios oficiales de las comunidades autónomas. Las investigaciones para determinar el posible origen de la enfermedad en estos jabalíes ya han comenzado.
Cómo se contagia la peste porcina africana
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad vírica hemorrágica, altamente contagiosa, que afecta a los cerdos domésticos y a los jabalíes. El pronóstico para un animal infectado es muy negativo, ya que la tasa de mortalidad es prácticamente del 100 % y suele producirse entre los 6 y los 20 días después del contagio.
Se puede transmitir mediante el contacto directo entre animales enfermos y sanos, o indirectamente si el animal se alimenta de restos de productos infectados o a través de vectores biológicos como garrapatas blandas u objetos contaminados, como vehículos o calzado. No existe actualmente una vacuna contra la PPA, aunque sí hay varias investigaciones en desarrollo.
Dónde está presente en la UE
La PPA se encuentra presente en la Unión Europea, desde su entrada en los países bálticos y Polonia proveniente de Rusia en 2014. En la actualidad afecta a las poblaciones de jabalíes silvestres y, en algunos casos, a explotaciones de cerdos domésticos en un total de 13 países (Italia, Alemania, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Grecia, Rumanía, Bulgaria y Croacia).
Desde que la enfermedad entró en la UE, Bélgica, Suecia y la República Checa lograron su erradicación tras aplicar estrictas medidas de control y vigilancia en poblaciones de jabalíes silvestres, tras una incursión puntual por salto a larga distancia, como ha sido el caso detectado en España.
Medidas frente a la enfermedad
Tras la confirmación de la peste porcina africana, se ha activado el Manual Práctico de Operaciones de lucha contra la PPA, que contempla medidas como la delimitación de la zona infectada, la búsqueda activa y retirada bajo control oficial de cadáveres de jabalíes, la prohibición de la caza para evitar desplazamientos de fauna hacia áreas libres de la enfermedad, la restricción de actividades no esenciales, el refuerzo de la vigilancia pasiva y el incremento de las medidas de bioseguridad en las explotaciones porcinas, además de visitas oficiales a estas instalaciones.