Sanidad

Sanidad no cuenta con un sistema para auditar los cribados

Las autonomías critican que no tiene herramientas para evaluar su calidad

La ministra de Sanidad, Mónica García
La ministra de Sanidad, Mónica GarcíaEuropa Press

Los programas de cribado poblacional del cáncer de mama, de útero y colorrectal están marcando la agenda política de las últimas semanas. Las comunidades del PP rechazaron el lunes la injerencia del Ministerio de Sanidad en sus programas de cribado, dado que entienden que el interés del departamento de Mónica García por obtener la información no es el de "mejorar la salud de la población" sino el de "manosearla" para usar este tema "torticeramente".

Así se expresó ayer la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, en respuesta a las declaraciones de García, que acusó a las comunidades autónomas populares de "falta de transparencia" e "incompetencia", y sugirió que si no querían entregar los datos era porque "eran malos". Los ataques de la ministra no se quedaron ahí, sino que acusó a los gobiernos autonómicos de estar "hurtando los datos a las mujeres y a las personas que están esperando los resultados de sus cribados". "Esto no tiene pase", sentenció.

García señaló, además, que: iba a utilizar "todas las herramientas legales y todas las herramientas administrativas que tengamos en nuestra mano", para conseguir esos datos.

Ante estas amenazas, los consejeros de Sanidad de autonomías como Murcia, Galicia y la Comunidad Valenciana no tardaron en responder. Como ya avanzaron en la carta remitida al Ministerio el lunes para explicarle por qué no le iban a dar la infomación que pedía, los responsables de Sanidad regionales incidieron ayer en que en que Sanidad "aún no ha concluido el desarrollo del sistema informático necesario para la recogida y carga de los datos solicitados", razón por la cual no puede exigir a las autonomías que "le hagan su trabajo".

En esta línea, el consejero de Salud de Murcia, Juan José Pedreño,exigió a la ministra que "desarrolle sistemas de información e indicadores de calidad asistencial en torno a los cribados poblacionales de cáncer, más allá de los meros datos de cobertura y participación".

El conseller valenciano de Sanidad, Marciano Gómez, por su parte, explicó que su departameto supedita la entrega de datos de cribados de cáncer de mama a que haya "un documento de consenso por parte de la ponencia de cribado de cáncer de mama a nivel nacional" y a que "el Ministerio disponga –que este momento no lo tiene– de un sistema informático fiable donde todas las comunidades autónomas puedan descargar los datos solicitados".

Ante la falta de entendimiento entre el Ministerio y las autonomías, la directora general de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Isabel Orbe, pidió ayer que la asociación sea integrada institucionalmente como observador en el Comité Técnico de Cribados de Cáncer, y demandó a las administraciones "transparencia y coordinación para garantizar la seguridad del paciente" y "asegurar la equidad". Sobre los cribados, señaló: "Llevamos mucho tiempo hablando de la falta de datos en nuestro país. Falta de datos públicos, falta de datos accesibles, falta de datos comparables y falta de datos actualizados".