
Inteligencia Artificial
Bill Gates, exCEO de Microsoft, advierte del peligro de la IA: "Si continúa mejorando, se volverá fuera de control"
Al magnate creador de Windows le preocupa que los sistemas de inteligencia artificial sigan avanzando y puedan suponer un riesgo para la humanidad

Bill Gates, el reconocido fundador de Microsoft, figura emblemática en el ámbito tecnológico y ahora dedicado a labores filantrópicas, ha ofrecido una vez más su perspectiva sobre el futuro de la inteligencia artificial. En esta ocasión, sus palabras revisten un tono de advertencia sobre el potencial descontrol de esta tecnología en caso de una mejora continua.
Bill Gates, cuya trayectoria ha marcado profundamente la industria tecnológica, continúa siendo una voz autorizada para analizar sus tendencias y posibles derroteros. Si bien su labor actual se centra en iniciativas filantrópicas a nivel global, su capacidad para anticipar el futuro tecnológico se mantiene vigente. En relación con la inteligencia artificial, un campo en constante y acelerado desarrollo, Gates ha expresado una preocupación significativa sobre su posible evolución.
En una entrevista concedida en 2023, Gates ya había señalado el potencial transformador de la IA en el ámbito laboral, augurando un incremento sustancial en la productividad. Sus predicciones sobre la optimización de tareas en sectores como la medicina y la educación, mediante la reducción de la carga administrativa y la provisión de herramientas de apoyo, respectivamente, han comenzado a materializarse en el panorama actual.
No obstante, en esa misma entrevista, Gates también planteó escenarios de riesgo considerable. Durante la conversación, no dudó en referirse a un eventual "día del Juicio final" provocado por la IA, una posibilidad que, si bien evoca narrativas de ciencia ficción, adquiere un peso específico al provenir de una figura de su calibre. Sus principales temores se centran en dos aspectos: la eventualidad de que la IA alcance un nivel de poder incontrolable, con consecuencias potencialmente catastróficas, y la preocupante realidad del aumento de la ciberdelincuencia facilitada por esta tecnología.
En relación con este último punto, es innegable el acierto de Gates. La proliferación de actividades delictivas en el entorno digital, impulsadas por las capacidades de la IA, es una problemática creciente que afecta a un amplio espectro de usuarios. La sofisticación de las técnicas de suplantación de identidad y la creación de contenido multimedia manipulado son los ejemplos que más se han visto en estos últimos años con el auge de los diferentes sistemas de IA generativa.
Otro aspecto en el que la visión de Gates se ha demostrado precisa es la necesidad de una regulación global y armonizada de la IA. En contraste con esta recomendación, el panorama regulatorio actual se caracteriza por la fragmentación, con diferentes países y entidades desarrollando sus propias normativas. Esta situación, como se ha evidenciado con el retraso en el lanzamiento de ciertas funcionalidades de inteligencia artificial en algunas regiones, puede obstaculizar el avance tecnológico, pero, al mismo tiempo, no parece estar conteniendo de manera efectiva el incremento de la ciberdelincuencia.
En conclusión, las reflexiones de Bill Gates, basadas en su dilatada experiencia y su aguda visión del futuro tecnológico, nos invitan a una profunda consideración sobre el potencial y los riesgos que conlleva el desarrollo de la inteligencia artificial. Sus predicciones, formuladas hace dos años, parecen estar materializándose en la realidad actual, lo que subraya la importancia de abordar esta tecnología de manera proactiva con el objetivo de evitar que se escape de nuestro control.
La capacidad de la IA para transformar positivamente diversos aspectos de nuestra sociedad ha quedado más que demostrada en estos últimos años, pero resulta imprescindible establecer mecanismos de control y regulación que permitan mitigar los posibles efectos adversos. Y está en manos de los principales líderes tecnológicos, como Sam Altman (CEO de ChatGPT),Aravind Srinivas (CEO de Perplexity), Sundar Pichai (CEO de Alphabet) o Satya Nadella (CEO de Microsoft), poner en marcha este tipo de mecanismos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar