Ciencia
El enigma de la Galaxia 'Ojo de Sauron' se resuelve tras 50 años de misterio en la fría inmensidad del espacio
El 'Ojo de Sauron' es una de las galaxias más misteriosas en el mundo de la astronomía. Apodada como PKS 1424+240, esta galaxia tiene un núcleo con un agujero negro muy activo y fue descubierta hace 50 años. Pero no ha sido hasta ahora cuando los astrofísicos por fin han logrado desentrañar todos sus enigmas.
La galaxia conocida como 'Ojo de Sauron' (PKS 1424+240) lleva desafiando las leyes de la física durante más de 50 años y, ahora, un grupo de intrépidos astrónomos ha logrado descifrar uno de sus mayores enigmas.
Este tipo de galaxias son conocidas como blázares. Un blázar es una fuente de energía muy inestable generalmente asociada a un agujero negro. En este caso, la Galaxia PKS 1424+240 también pertenece a la categoría de jets cósmicos debido a que está emitiendo un chorro de plasma, neutrinos y rayos gamma en dirección a nuestro planeta.
El 'Ojo de Sauron': uno de los blázares más brillantes del Universo conocido
Después de 15 años de demorosas y parsimoniosas investigaciones –el Universo se toma su espacio-tiempo– un grupo de astrónomos del Instituto de Radioastronomía Max Planck liderado por Yuri Kovalev ha logrado mapear los campos magnéticos de esta fascinante galaxia ofreciendo unas imágenes con la mejor resolución de su actividad cósmica hasta la fecha.
El campo magnético de la Galaxia PKS 1424+240 tiene forma de anillo y está orientado en dirección a nuestra querida Vía Láctea.
Yuri Kovalev
Sin embargo, no debes preocuparte en lo más mínimo por las emisiones de rayos gamma y de plasma (protones, electrones y campos magnéticos) del jet cósmico del 'Ojo de Sauron', su radiación no alcanza a nuestra Vía Láctea y se esparce por el espacio. La galaxia se encuentra a 7.400 millones de años luz de nuestro planeta. De hecho, la única radiación que afecta a nuestro planeta es la emitida por el Sol. Nuestro astro emite tormentas solares, eyecciones de masa coronal y radiación electromagnética cargada de rayos ultravioleta (UV) y rayos infrarrojos (IR).
Sea como fuere, afortunadamente, la orientación del agujero negro del 'Ojo de Sauron' nos ha ayudado a revelar algunos de sus misteriosos secretos.
Tan solo pensar que un micrómetro de esta imagen ya conforma millones y millones de kilómetros... le hace sentir a uno muy insignificante.
Yuri Kovalev y su equipo de astrofísicos estudiaron y recolectaron los datos recogidos de la Galaxia PKS 1424+240 durante 15 años para observar el comportamiento de la polarización de la luz en su jet cósmico. En otras palabras, han logrado mapear sus campos magnéticos según el ángulo en el que su luz se deforma. De tal forma que casi podemos sentir que estamos mirando "en el fondo del barril".
Curiosamente, esta galaxia no es la única que el mundo de la astronomía ha bautizado con el nombre del terrorífico personaje de las obras literarias de J. R. R. Tolkien. A la Galaxia NGC 4151 también se la conoce como "Ojo de Sauron" y, en una escala cósmica, está relativamente cerca de la Vía Láctea. Se encuentra a 62 millones de años luz en la constelación Canes Venatici, aunque no se la considera un blázar, sino una galaxia espiral.